miércoles, 24 de abril de 2013

Yugar: “Es tiempo de entrar a las acciones”

A principios de este mes, el ministro de Cultura de Perú, Luis Peirano Falconí, anunció en Puno que el Gobierno de ese país había nominado ante la Unesco a la festividad de la Virgen de la Candelaria como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

“El titular de Cultura señaló que ‘esta nominación va a obligar a la población de Puno a respetar la festividad’. Además, aclaró que eso beneficiaría notablemente el turismo en la zona. Por ello, pidió que diferentes instituciones unan esfuerzos para conseguir este objetivo”, aseguraba una publicación del periódico peruano El Comercio.

Sobre el tema, entrevistamos a la exministra de Culturas de Bolivia Zulma Yugar y sus respuestas fueron las siguientes.

¿Qué opinión le merece la citada postulación?

Todos los países están en libertad de poder proponer candidaturas a la Unesco. El tema es que en la Unesco hay una dirección del Patrimonio Intangible donde reciben todas las postulaciones y después de un amplio análisis de los justificativos históricos, antropológicos, geográficos y también relacionados a las culturas tradicionales y populares, aceptan o rechazan.

Por lo menos cuando nosotros estábamos de jurados no podíamos escoger otra candidatura similar o copia fiel a la original, e imagino que estarían considerando y observando ello.

Cuando nosotros presentamos la candidatura del Carnaval de Oruro, por supuesto estaba respaldada por una cultura milenaria, todo eso ha significado que se considere para que le otorguen el título.

Tengo la impresión de que esta tradición de la Virgen de la Candelaria de Puno data de unos 20 años o tal vez un poco menos.

Entonces, ¿qué debe hacer Bolivia?

Creo que sería necesario que la delegación boliviana que está en la Unesco tendría que hacer llegar esta observación de que entre los bolivianos estamos susceptibles de que países hermanos se están apropiando de nuestras tradiciones, de nuestra música y de nuestras danzas.

Nosotros, cuando hemos presentado el documento, hemos corroborado que el Carnaval de Oruro, la Diablada y todo lo que significan su cantidad de danzas, con documentación, investigación de antropólogos, etcétera, pertenece a un territorio y a una geografía que es Oruro y Bolivia. Entonces, esta observación podría hacerla llegar a través de la delegación para que se considere.

Usted asegura que no deberíamos estar susceptibles con esta postulación de Puno, ¿por qué?

Nosotros ya tenemos la Candelaria que es el Carnaval de Oruro. Es lo mismo, o sea que ya tenemos el título que está oleado y sacramentado.

Los que corren el riesgo y que están presentando esta candidatura son los peruanos. Tal vez puedan aceptarla y espero que no, porque es similar y es una copia fiel. Pero no perdemos absolutamente nada, porque nosotros hemos sido reconocidos y eso es de por vida.

¿Qué tenemos que hacer como bolivianos?

Creo que ya es tiempo de entrar a las acciones y no quedarnos solamente con las observaciones. Porque tú habrás podido notar que cada vez que hay este tipo de plagios de los países hermanos recién nosotros publicamos, observamos, nos movemos y protestamos.

Yo creo que en este caso tiene que desarrollarse una política de preservación, cocienciación y difusión a nivel nacional e internacional, porque si bien el tango es conocido mundialmente, se lo ha difundido como que pertenece a la Argentina y nadie les quita.

Todos pueden bailar, están en la libertad, pero es el respeto de los derechos morales y los derechos intelectuales.

Lo que nos corresponde, a través de una debida promoción internacional, es dar a conocer que el Carnaval de Oruro, con todas sus danzas, pertenece a Bolivia y se las tiene que difundir.

Lo mismo internamente, tenemos que hacer un trabajo de concientización hacia los bolivianos para que nosotros nos sintamos orgullosos de lo que tenemos y estemos conscientes de lo que significa esta declaratoria, esta premiación de la Unesco, de tener un patrimonio mundial y saber preservarlo y no distorsionarlo.

Creo que nos toca entrar en acción, el Estado por una parte y por otra parte las instituciones culturales, los municipios, todos tendríamos que trabajar de esa manera, cosa que sabiendo todo esto ya no podría producirse esa alarma de decir: nos van a quitar.

Usted tiene algunas propuestas sobre el tema patrimonial, ¿cuáles son?

Yo ando sugiriendo que tendría que proponerse, por ejemplo, la cultura Chipaya que está en riesgo de extinción y como ésta hay también otras en el oriente boliviano. Y las propuestas no sólo debería hacerlas el Gobierno, sino los municipios, las fundaciones y entidades civiles abaladas por el Estado boliviano.

“Nosotros ya tenemos la Candelaria que es el Carnaval de Oruro. Es lo mismo, o sea que ya tenemos el título que está oleado y sacramentado”

Zulma Yugar

martes, 16 de abril de 2013

La odisea de la música de la Diablada De la "académica marcha francesa" a la "folklórica diablada orureña"

Ponemos a consideración del lector orureño en particular, y universal en general, este pequeño pero radical redescubrimiento, de algo que es parte de la vida y el sentir mismo de cada habitante e hijo de esta tierra orureña, nos referimos, a la certeza, con la que ahora podemos afirmar enfática y precisamente, sobre el origen de un producto folklórico muy "orureño" y que es ya parte de la "identidad orureña" como es la "música de la diablada".

La temática específica que hoy nos ocupa es la "danza de diablos" conocida en y sólo en Oruro, desde hace siglos, como la "Diablada"; como así lo demuestra el Diccionario de la Real Academia de la lengua española que afirma: "1. f. Danza típica de la región de Oruro, en Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines".

Si bien en el mundo entero, especialmente en la América, existieron y aún subsisten las "Danzas de Diablos", de un solo tronco común (la "Danza de Diablos" y el "vals des diables" españoles), cada uno de estos fenómenos, se fueron haciendo "folklore" en cada población americana, sea española u originaria, donde se difundió esta artística manera de evangelizar a sus habitantes (artística, por ser una mezcla de teatro, danza y música, conjuncionadas con el propósito de ganar "almas" para el catolicismo).

Es así que la "Danza de Diablos", simultáneamente en toda América se va diferenciando y adquiriendo personalidad propia. En México, donde esta "Danza de Diablos", se alimenta de la estética de los pobladores vernaculares y produce otra danza llamada "Baile de Diablos de Oaxaca". Sin relación e influencia, en Panamá la "Danza de Diablos" adquiere identidad propia denominándose los "Diablicos sucios de Panamá", denominándose en otros poblados como la "Danza del Gran Diablo".

En Venezuela adquieren características propias y son denominados "Diablos Danzantes de Yaré"; en Colombia son conocidos, con su forma música y danza propias la "Danza de diablos Arlequines"; en Ecuador son conocidos los "Diablos Huma", en Perú, encontramos a la danza de los "Diablicos de Tucumé" de las sierras o el "Baile de Diablos" de Puno.

En Bolivia, observamos históricamente a los "Diablos de Ch’ijini" con sus trajes rojos y estrellas de cinco puntas; en Oruro, la "Danza de Diablos" adquirió vestimenta, actuación, personajes, coreografía, danza y música propias, generando una propia "identidad" que vino a denominarse desde hace muchísimo como "Diablada".

Aquí es necesario detenernos por un momento y divisar el nombre correcto de la antigua "danza de diablos de Puno" que por fenómenos de expansión cultural, torpe y artificialmente confunden con la "Diablada de Oruro", término, que al igual que en todas las regiones de América, que nos ocupamos líneas arriba de citar, cambió incluso en su "denominativo". Por tanto, la "Danza de Diablos" española que ya no existe, pasó a denominarse "Baile de Diablos" en Puno y "Diablada" en Oruro.

Pero después de esta aclaración del "denominativo" será bueno aclarar en qué condiciones el Diablo español, se convirtió en Diablo Orureño, una de sus principales características es la música de la diablada, tan conocida por los orureños.

Antes de hablar de la música de la diablada (que es orureña cabe insistir), debemos hablar de la música del "Baile de Diablos de Puno", cuyos defensores insisten en que esta música proviene de géneros musicales milenarios y propios de la región puneña, así se animan a indicar que el "Diablo Puneño" desde hace siglos que baila al son de sikus.

José María Arguedas en su libro "La danza de los sicuris" de 1943 describe cómo los diablos (no diablada) acompañaban a los sicuris en Sicuani, Cusco; indica que es una innovación al sicuri bipolar tradicional que ahora incorpora a comparsas de diablos y se transforma en sicu-moreno.

En desarrollo de esta danza puneña, los diablos acompañaban a los conjuntos de sikuris. Entre los sikuris más antiguos que sobresalieron en esta etapa son el del Barrio Mañazo en Puno fundado el año de 1892 y Juventud Obrera, fundado en 1909. Allí se conformaría "El Baile de Diablos" acompañado por sicu-morenos diferente a las agrupaciones de Bolivia. (El Sicu Moreno en la Diablada de Puno. José de Mesa y Teresa Gisbert).

Esta "Etnicidad milenaria", ha llevado a confundir que justamente son las diabladas bolivianas (Oruro) las que interpretan su música que antes era interpretada por Sikus, de este modo, confunden a la sociedad investigativa, pues aparentemente las diabladas orureñas, antes de ser tocadas en "Bronces" eran tocadas en "Sikus" (que por falso silogismo, lleva a pensar en la antigüedad y origen de la "diablada" como puneña).

Ante esta afirmación, en varios años de investigación, podemos demostrar lo contrario, que dentro de las características de la "Diablada", la música que los orureños han sabido construir, se puede, con prueba elemental, establecer que los sones que identifican a nuestra danza, son específicamente de origen europeo.

Julia Elena Fortún, da la primera luz "teórica" sobre el origen de la diablada como género musical boliviano, se remontaría a las "Marchas Francesas". Este dato, era necesario llevarlo a otro nivel, del teórico, al práctico.

De este modo, después de ardua revisión bibliográfica, pudimos encontrar y por tanto, aseverar el comentario de Fortún al establecer, por primera vez en la historia de la música orureña, que las diabladas, para ser lo que actualmente son, se vieron en definitiva influenciadas por las "Marchas de Ordenanza de Tambores y Flautas", compuestas para La Guardia Imperial del Emperador Napoleón, en 1804.

Son estas "llamadas de órdenes" (denominativo de nuestra jerga militar americana), que sirvieron para "musicalizar" la danza de diablos, es así, que la "Diablada 2" quizás la más conocida por nuestro imaginario carnavalesco, es en realidad la "Diana" (marcha para despertar y formar) utilizando para ello un "Rigodón", género plenamente europeo, que tiene estructuralmente "dos partes".

Así mismo, el hallazgo, de 11 marchas más, hace suponer, que Oruro cuenta con 12 de las primigenias "marchas" que sirvieron para la "diablada orureña".

Cabe decir, como aclaración, que si bien su origen resulta ser francés (como muchas de las características del diablo orureño de la "Diablada), es en Oruro, que los pobladores, por un hecho folklórico, crean y generan una Tercera parte musical conocida como "Fuerte de Bajos". Por lo que se cumple una vez más, el fenómeno de "Sincretismo", al recibir una "marcha francesa de dos partes", y convertirla en "diablada de tres partes", lo que le da el derecho de ser un género propio y netamente orureño. Y la pregunta es necesaria. ¿Cómo llegan las marchas francesas a Oruro? La respuesta es quizás sencilla. Después de la fundación de Bolivia, el rechazo a lo "Español", es evidente no solo en lo político: la cultura americana y boliviana también rechazó la cultura española, adoptando como referente, la floreciente cultura francesa cuyos cambios políticos habían transformado el mundo 40 años antes y se encontraba en pleno esplendor.

Así, las vetustas marchas españolas (que fue también música para la "Danza de Diablos" de siglos antes, interpretadas con flautines y tambores) fueron reemplazadas por las marchas francesas, que llegaron a estas regiones, de la mano de las misiones militares encargadas por los presidentes Santa Cruz, Ballivián y Melgarejo, quienes eran impulsores del desarrollo de las bandas militares con la forma y referente francés. Así, aparecen en el altiplano boliviano las primeras bandas de música y escuelas de música militar dentro de los cuarteles acantonados en el altiplano, recordemos la existencia de estos centros militares desde Salinas de Garci Mendoza, Poopó, Challapata, Oruro.

Estos músicos, originarios de estas poblaciones orureñas, con seguridad meridiana, acompañaron al Ejército boliviano con estas marchas, y en su retiro militar, pasaron a continuar con su profesión musical, formando las primeras bandas civiles. La tradición de "enseñar música", dejó de ser académica y se convirtió en una enseñanza oral, de generación en generación.

Este proceso generó dos cosas en Oruro: primero, la existencia de cientos de músicos desde el siglo XIX y segundo, la transmisión oral de la música interpretada, hasta convertirse en "folklore orureño", no existe mejor prueba que escuchar el desarrollo musical de las danzas de Oruro: morenadas, diabladas, incas, tobas, etc., géneros de los más exquisitos de toda la música boliviana, claro está y es explicable, que con razón son exquisitas, debida su proveniencia "académica" en inicio y alimentada con creces por la práctica del "folklore" en los últimos 200 años.

Es un privilegio para el Comité Departamental de Etnografía y Folklore y por ende, para el que escribe este artículo, presentar, por primera vez, a la población orureña, la partitura en facsímil de la marcha napoleónica, acompañada comparativamente de la "diablada orureña". Documento que sin duda, consolida y aporta a la protección de nuestro patrimonio como es el "Carnaval de Oruro".

jueves, 11 de abril de 2013

Libro sobre la diablada enriquece la información sobre el Carnaval

Diablos tentadores y pinkillus embriagadores en la fiesta de Anata-Phujllay, es el título del libro basado en un estudio de antropología musical del Carnaval de Bolivia, en dos tomos, que fue presentado ayer en horas de la noche por Arnaud Gérard Arenois, uno de los autores.

La entrega del libro se realizó en el salón Alberto Guerra Gutiérrez de la Casa de la Cultura Simón I. Patiño por Gérard, quién explicó que al realizar la investigación descubrieron que la Anata y el Phujllay significan juego, según la lengua quechua y aymara, lo que les motivó a investigar de qué juego se trata en las dos fiestas y aprovecharon de realizar un estudio de la tarka y la anata en el Carnaval Andino de Bolivia.

Los dos tomos tienen un DVD interactivo que sirve de apoyo y que consiste en una compilación de doce artículos que intentan explicar de lo que se trata la fiesta de anata y phujllay además de la incorporación de instrumentos musicales particularmente las tarkas en la anata y pinkillus utilizados en esta temporada.

La recopilación de datos se realizó durante ocho años con el trabajo de diez equipos de investigación, de ellos, cinco son nacionales y cinco extranjeros que permitieron rescatar un sinfín de información que no tuvo el apoyo económico del gobierno o entidad departamental o municipal.

"Hemos realizado la investigación en pésimas condiciones con el apoyo de la Universidad Tomás Frías de Potosí que financió el proyecto con diez mil bolivianos para los ocho años de trabajo, para la labor de los cinco equipos de investigación nacionales y que no alcanzó por cierto ni para pagar viáticos", comentó.

Por su parte, financió el trabajo con su sueldo que percibe como catedrático y con los recursos obtenidos de un premio que ganó en un concurso convocado por la Fundación de Apoyo a las Universidades de Tarija y Potosí (Fautapo).

"Es complicado publicar un libro, tenía la esperanza con los aires de cambio pensando en que haya apoyo a la cultura e investigación científica pero hasta hoy sigue siendo difícil", manifestó.



LIBROS

Los dos tomos contienen artículos especializados, legibles y entendibles, asequible a todos los interesados en temáticas que tienen que ver con la comprensión de los pueblos rurales andinos, sus costumbres y cosmovisiones.

Consta de tres capítulos, el primero que considera el sonido, la organología y la acústica de la tarka en la anata, el segundo que trata de los Sirinus y Demonios de Carnaval y finalmente el tercero que recoge una serie de trabajos etnográficos sobre distintas zonas en las que se ejecutan tarkas y pinkillus como en Curahuara de Carangas, Pampa Aullagas, Quillacas y Condo de Oruro, San Pedro de Curahuara de La Paz, ayllus de Tinkipaya Samasa Alta, zona rural de Tupiza de Potosí y la Quebrada de Humahuaca de Jujuy- Argentina.



LOS AUTORES

Los autores de la investigación tienen una amplia experiencia en este tipo de investigación, cuyo conocimiento se plasma en las hojas de los dos libros y son Henry Stobart, Gérard Borras, Arnaud Gérard, Rosalía Martínez, Isabelle Verstraete, Rubén Pérez Bugallo, Luis Copa Choque, Mirtha Martínez Fernández, Erlinda Zegarra Choque y Eusebio Mayta Pinto.

martes, 9 de abril de 2013

Partitura original de diablada prueba que Oruro es cuna de esta danza

La partitura original de una de las diabladas, compuesta el siglo XVIII, es una prueba más de que Oruro es cuna de esa danza, aseguró Jesús Elías quien junto a un grupo de investigadores hoy presentará el libro denominado "Música Barroca en Charcas" (Oruro y La Plata), donde se incluye la mencionada obra musical.

Esta actividad es apoyada por el Club Oruro, la Sociedad de Geografía e Historia de Oruro y el Comité Departamental de Etnografía y Folklore, esta última que tiene que ver con la investigación y las danzas folklóricas.

"Hace unos meses se la encontró y se está incluyendo en un anexo en el libro, la partitura original de una diablada compuesta en el siglo XVIII, entonces con esto estamos dejando de lado las teorías y demostrando que Oruro es cuna también del género musical denominado diablada y la muestra es tener una partitura de aquellos tiempos que justamente que sea una prueba, incluso a nivel internacional", expresó el historiador e investigador Elías.

La realización de este libro, es un trabajo de más de 10 años de investigación que partió de la nada, pero que por el trabajo incansable de los investigadores, se ha encontrado material muy interesante que tiene que ver con el pasado musical de Oruro.

"Nuestra población sabe, nuestros investigadores saben, que más allá de retroceder 150 años en los cuatro siglos que Oruro tenía no se podía retroceder más respecto a la música, nosotros hemos podido", indicó, a tiempo de afirmar que con la publicación de este texto se sella de una vez por todas los 400 años de la historia musical de Oruro.

Entre los que trabajaron en esta investigación está Óscar Elías, quien fue el guía del grupo que buscó el material que se encontraba bastante disperso, en casas particulares donde no se le daba el valor correspondiente, pero que fue rescatado y que hoy está plasmado en el libro.

Se trata de música de los siglos XVII y XVIII, música de la misma fundación de Oruro, con lo que se llena los 250 años de silencio musical que se tenía.

La presentación del libro será hoy a las 19:00 horas en el mezanine del Club Oruro, donde además las personas podrán escuchar parte de esa música, en la interpretación del Ensemble Ad Libitvm.

sábado, 6 de abril de 2013

Perú postula fiesta de La Candelaria

Según una información difundida ayer por la página virtual del periódio El Comercio, el ministro de Cultura del Perú, Luis Peirano Falconí, anunció en la localidad de Puno la nominación ante la Unesco de la festividad de la Virgen de la Candelaria como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Peirano, según la versión de El Comercio, dijo que “esta nominación va a obligar a la población de Puno a respetar la festividad”.

Además, aclaró que eso beneficiaría notablemente el turismo en la zona peruana, por lo que pidió que diferentes instituciones unan esfuerzos para conseguir este objetivo.

Peirano indicó que la decisión final se conocerá recién a fines del año 2014.

El Ministro de Cultura del vecino país también recordó que esta iniciativa comenzó a ser plasmada en octubre del 2011, cuando la Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno envió una solicitud formal para que el “Ministerio de Cultura coordine la elaboración del expediente de candidatura”.

“Por su parte —señala la información de El Comercio—, el director regional de Cultura de Puno, Gary Mariscal, informó que el expediente se trabajó durante siete meses y que las postulaciones ante la Unesco se hacen con dos años de anticipación.

Los Tiempos intentó comunicarse sin éxito con el Ministerio de Culturas de Bolivia y con Zulma Yugar, exministra del área, para conocer su postura al respecto.

Reconocimiento a socios meritorios caracterizó acto de la Diablada Urus

El reconocimiento a los socios meritorios de la Diablada Artística Urus, caracterizó el acto realizado ayer en el salón Dorado "Ildefonso Murguía" de la Gobernación, por sus 53 años de vida institucional.

El reconocimiento fue otorgado a 18 personas, a quienes se les entregó una plaqueta, por su apoyo contante y desinteresado al conjunto folklórico, estando presentes en todas sus actividades y logrando que la institución crezca.

El presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya, en la oportunidad ponderó la labor de los danzarines de "La Urus", por su fe y devoción dando lo mejor de sí para que el espectáculo que brindan sea realmente un éxito.

Los socios que recibieron el reconocimiento son: Abdías Espejo Meneses, Silverio Ledo Jiménez, Juan Céspedes Herbas, Rolando Escalera Ruiz, René Auza Arnez, Paula Gutiérrez Miranda, Erika Torrico García, Pablo Ayllón Vargas, Francisco Avendaño Morales, Miriam López Poma, María Méndez Lazcano, Ramiro Flores Chávez, Miguel Marze Condori, Ivon Montaño López, Gustavo Suárez Flores, Edmundo Cooper Blacutt y Nilsa Romero Cuentas.

En el mismo acto se realizó la distinción de instituciones que también han colaborado mucho a la diablada del buzo celeste, como el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), Brigada Parlamentaria, a la Segunda División de Ejército, a la ACFO y un reconocimiento especial se le otorgó al historiador Maurice Cazorla.

La diputada Miriam Blanco expresó también sus felicitaciones a nombre de los parlamentarios y señaló que la condecoración que debían otorgar a la diablada por su aniversario, se le entregará el lunes venidero.

"Es una institución muy importante que aporta al denominativo del Carnaval como (Obra Maestra del) Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, tanto diputados como senadores hemos decidido rendir un homenaje a la Diablada Urus por sus 53 años, y el lunes entregaremos la medalla en un acto en la Brigada (Parlamentaria)", indicó Blanco.

DEMOSTRACIÓN

Hoy la diablada efectuará su demostración en la Avenida Cívica "Sanjinés Vincenti", desde las 20:00 horas, cuya entrada es de cinco bolivianos e irá en beneficio de los conscriptos para implementar su atención sanitaria.

viernes, 5 de abril de 2013

Música selecta y el relato de la Diablada caracterizaron recital de gala de la Urus

El recital de gala preparado por el bloque "satanases" de la Diablada Artística Urus se caracterizó por una variedad de canciones selectas, el relato de la Diablada y temas que fueron compuestos para la institución folklórica.

La actividad artística cultural se efectuó en los salones del Club Oruro en presencia de un público que aplaudió cada una de las presentaciones que se mostraron, además de un video documental titulado "La Diablada del Fuego", preparado por el socio de dicha institución, Pablo Ayllón Vargas.

Como no se había efectuado en otra oportunidad, se presentó el relato de la Diablada en el que participaron representantes de los bloques que constituyen la institución folklórica como el de los satanases, luciferes, chinas, chinas doble cara, diablesas, diablos, osos, además de las angelitas y el arcángel Miguel.

En la primera parte del programa, los componentes de la Orquesta Filarmónica de Oruro y Coro Polifónico Universitario dirigidos por Vito Modesto Chambi Guzmán, presentaron un repertorio escogido para dicha ocasión, en el que interpretaron los temas, "Como tu mujer" de Rocío Durcal, "La Noche" de Salvatore Adamo; "Amor Eterno" de Juan Gabriel; "Perdóname" del Dúo Dinámico.

En la tercera parte, nuevamente se presentaron la Orquesta Filarmónica de Oruro y el Coro Polifónico Universitario, que interpretaron seis diabladas, compuestas especialmente para la entidad que se caracteriza porque sus danzarines se uniforman con buzo celeste, entre ellas estaban: Celeste y Blanco, Recuerdos de Lima, de los Ecos de Bolivia; Diablada de Oro y Diablos locos, del Grupo Arraigo; Esta es la Urus, del Grupo Llajuas; La Corte de Luzbel, del Grupo Andino y el huayño dedicado para Freddy Céspedes, quien dejó de existir pero continúa en el corazón de "sus hermanos Urus".

Concluyó la presentación con la interpretación del carnavalito "Oruro Querido", de Arturo Peñaranda; la cueca "Oruro de mi Ensueño" y el taquirari "Oh mi Oruro", de Gilberto Rojas.

"La presentación fue realizada en adhesión a un aniversario más de la Diablada Artística Urus con nuestro arte, es para esta oportunidad que hemos preparado de inicio la plegaria a la Virgen del Socavón de Rudy Flores y canciones del recuerdo", manifestó el director de la orquesta y coro, Vito Chambi.



PROGRAMA DE

FESTEJOS

Al cumplir 53 años de vida institucional, los directivos de la Diablada Artística Urus, invitaron a la población a ser partícipe del acto de homenaje a realizarse hoy en el Salón Dorado "Ildefonso Murguía" del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) a partir de las 10:30 horas.

Para el sábado 6 de abril se programó a las 09:30 horas la misa de acción de gracias en el Santuario de la Virgen del Socavón; posteriormente a las 10:00 horas la caravana vehicular por las calles de Oruro; para las 11:00 horas se realizará la fiesta de gala del bloque infantil en la sede de la institución.

A las 17:00 horas del sábado los socios se concentrarán en el Parque de la Unión Nacional para su posterior recorrido por algunas calles de la ciudad y la demostración coreográfica en la Avenida Cívica "Sanjinés Vincenti".

martes, 2 de abril de 2013

Presentación del libro "Reflexiones acerca del carnaval de Oruro"

Este jueves 5 de abril, se realizará en el Centro Simón I. Patiño de la ciudad de Cochabamba, la presentación del libro "Reflexiones acerca del carnaval de Oruro" escrita por el antropólogo orureño Javier Romero Flores.

"Es muy reveladora la mirada que muestra el investigador de la dinámica del carnaval que transforma a la ciudad de oruro en un escenario casi irreal que parece dedicado exclusivamente a la fiesta, un escenario mágico desconocido para los visitantes de otras ciudades y otros países" Beatriz Rossells

lunes, 1 de abril de 2013

Diablada Urus programa una serie de actividades por su aniversario

La Diablada Artística Urus al recordar sus 53 años de fundación, ha programado una serie de actividades para esta semana, en la que además de la ceremonia de homenaje también se realizará el recorrido y demostración que son muy esperados por la población.

De acuerdo al cronograma de actividades el miércoles 3 de abril, a las 19:00 horas se efectuará una presentación de gala "Diablada Artística Urus" en ambientes del Club Oruro.

El presidente de la institución folklórica, Juan Carlos Ricaldi Zambrana expresó su alegría al poder conmemorar un año más de fundación de la diablada más joven del Carnaval de Oruro, pero siendo considerada una de las mejores por su vestimenta, coreografía, música, pirotecnia y mucho más.

"Que esta fecha histórica de nuestra diablada sirva para reencontrarnos en torno a la fe, al vigor de su danza, a su tradición, mística, a su institucionalidad, a su estructura orgánica y fundamentalmente a su trayectoria, como entidad folklórica defensora de nuestra cultura a nivel internacional", expresó Ricaldi, a tiempo de invitar a sus integrantes a participar en todas las actividades de celebración.

El viernes 5 de abril a las 10:30 horas se desarrollará la ceremonia de homenaje al 53 aniversario en el salón Dorado "Ildefonso Murguía" del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, que estará sujeto a programa especial.

Y el sábado 6, cuando se realiza la actividad en la que toda la población puede participar como espectadora, comienza con la misa de acción de gracias, en el Santuario de la Virgen del Socavón. A las 10:00 horas se efectuará una caravana vehicular por la ciudad. Los niños que son parte muy importante del conjunto folklórico también tendrán su fiesta de piñatas a las 11:00 horas en la sede de la institución.

La concentración para el recorrido será a las 17:00 horas, en el Parque de la Unión Nacional, para llegar a la Avenida Cívica "Sanjinez Vincenti", donde se efectuará la demostración. Posteriormente todos los danzarines participarán en su fiesta de gala a efectuarse en el Regimiento Camacho, y este programa concluye con el encuentro campestre en la localidad de Sepulturas.