domingo, 4 de agosto de 2013

La danza de la morenada: Aporte de la Morenada Central

Por: Carlos Delgado Murillo - Gestor Cultural - Morenada Central de Oruro


Desde sus inicios esta danza primigenia ha tenido como escenario una relación intrínseca con los espacios devocionales, místicos y religiosos, hechos que han generado un sincretismo religioso que perdura en la memoria colectiva; el Carnaval de la clase mestiza y la plebe del orden citadino social de la colonia había limitado y aislado estas manifestaciones culturales desarrollándose en el espacio subalterno, desterrado y prohibido, ya que su significación representaba una parodia narrativa burlesca y satírica a las clases colonialistas cuyo sometimiento había generado acciones diversas, y esta danza fue una de las primeras en expresar acciones descolonizadoras contra la clase española dominante en este periodo.

El proceso histórico tiene una vasta relación con las significaciones sociales y económicas que atraviesa la ciudad de Oruro y el país; desde las primeras conformaciones contextuales de esta danza a la fecha se han advertido una serie de aportes y desarrollo a la configuración como danza narrativa, en cuya representación y significación, la Morenada Central de Oruro ha sido y es actora principal y representativa de la Danza de los Morenos, reconocida y valorada universalmente a través de la declaración al Carnaval de Oruro y sus danzas como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, Unesco 2001, en este ámbito la Morenada ha contribuido en la significación de los siguientes hechos de la creatividad colectiva:

Las Cholitas y la Participación de la Mujer

La primacía en la participación y representación de la Danza de la Morenada hasta los años 70’ ha estado liderizado por

los hombres, a partir de 1971, se organiza el primer grupo de Cholitas en la Morenada, generando un gran impacto en los carnavales de esos años, uno de los gestores principales de este periodo es Dn. Ricardo Escobar Mamani (+) que juntamente con su familia impulsan este grupo, se observa la participación de Elsa Main, Rosa de Main, Juana Escóbar, Nieves Escóbar, Francisca Cosío, Betty Méndez, Asunción Hinojosa, Práxides Nina, Yolanda Blass, Marta Nina, Basilia Medrano, Angélica Flores entre otras, todas esposas que acompañaban a los morenos, llevando la ñufla y la comida que se convida luego de la Entrada del Carnaval, cinco años después surge un segundo grupo juvenil de Cholitas que también logran el impacto esperado; la significación de este grupo es parte de la conformación del contexto social de grupo que representa esta danza en su forma narrativa.



Los Reyes Morenos y

la Apertura Social

Sin duda que la vigencia de la daza, ha estado a cargo de los gremios sociales y económicos, quienes por muchos años detestaron la pervivencia de la Morenada, cursa los años 1975 a raíz de una serie de hechos y relaciones sociales del medio con los Pasantes y la Cofradía, se retoma un personaje que fue partícipe en el Carnaval de antaño, el Rey Moreno representado por dos Reyes Morenos uno Negro y el otro Blanco, uno con capa roja y el otro con capa Azul, cada una con valiosa representación; este año, Juan Pablo Arce, Gustavo Ortiz y Arturo Rioja, advenedizos (no pertenecientes a la familia cocani) luego de convencer a los Pasantes logran su participación en el Carnaval, al año siguiente por el impacto logrado se masifica este grupo convirtiéndose en parte esencial de la significación de la Danza de la Morenada, entre estos actores señalamos a Juan Carlos Ovando, Jhonny Ovando, Milko Ortiz, Javier Rivera, Carlos Aranda, Juan Carlos (Panco) Vargas, Marco Torrico, Gonzalo Vacaflor, y otros.



Los Morenos y su

Masificación

Los años 70’ los morenos que bailaban en el Carnaval eran pocos y ya tomados de edad, este grupo a la cabeza de Dn. Miguel Mamani (J’iska Mamani) y a Alfredo Main, desde los años 1944 – 1954 (años de la refundación), habían respondido a la petición del "rodeo" de los pasantes; el año de 1975 bajo el mismo sistema y convencimiento que el anterior, Antonio Barrientos (Magú) y Ricardo Romero (Polilla) habían logrado su participación con la matraca de quirquincho, al año siguiente éste grupo se fortalece con la participación de Javier Rivera, Carlos (Cacho) Aranda, Norman (Chalo) Vacaflores, Javier Claure, Juan Carlos (Panco) Vargas, Alvaro (Chino) Heredia, Marco Torrico, Mirko (Gato) Arrazola, entre otros, denominados cariñosamente los "huevos", quienes llevaron los pesados y bien labrados trajes de moreno durante los tres días de la festividad de Carnavales, Sábado de Entrada, Domingo de Corso y Lunes día del Diablo y del Moreno; este hecho en la actualidad se ha multiplicado con la participación de cientos de danzarines.



Las Figuras y la belleza

Sin duda que a mediados de los años 70’ fueron los más gloriosos y dorados de la historia de la Danza de la Morenada, la participación de dos personajes como Carlos Espinoza (la Ofelia) y la Barbarella, habían gestado y promovido la participación de este personaje, hecho que ha marcado valiosa historia, jovencitas desde los años de 1975 a la fecha engalanan y atraen esta singular danza, su peculiar vestimenta seductora y sensual permite el aprecio de miles de espectadores que ansían tomarse unas fotografías de recuerdo del Carnaval de Oruro, entre las primeras figuras se destacan Marcela Gastelú e Iveth Suxo, sin embargo muchas señoritas fueron predilectas del Carnaval y otras inclusive llegaron con galardones de belleza nacional e internacional.



Los Achachis

El viejo achachila adulador traficante de negros, es recuperado en la Danza de la Morenada, cursa los años 1983, cuando seis intrépidos danzarines hacen su representación en el Carnaval se destacan la participación de: Harry Medina, Willy Tapia, Roberto Camacho, Roberto Rocha, José Jordán y Rubén Urquiola; en la actualidad respetando la contextualidad de la danza es ubican como el último grupo, no existen otros en la representación de la Morenada Central, la clásica levita, el rostro aguileño, el color rojo pálido de la máscara pelada con su mochuelo y el cetro en mano generan el impacto de todos los espectadores del Carnaval de Oruro.



Las China Morenas

Singular grupo que retrotrae el personaje de la Negra, coqueta y juguetona, conocidas como las patapolleras, por llevar la pollera hasta las rodillas, es el personaje que ha logrado insertase de manera muy exclusiva y representativa en la Danza de la Morenada; Mercedes Gamboa, Roxana Berthin, Elizabeth Flores entre otras, en los años de 1989 hacen su presentación en el Carnaval de Oruro, desde entonces es el grupo que atrae a muchas damitas su participación y es parte complementaria del grupo de los Achachis.



Las Ñaupa Cholas

Cholas Antiguas, personifica a las cholas orureñas de antaño, son expresadas en el contexto de la danza de la Morenada, la Negra y la Chola de la danza primigenia, ahora se manifiesta en la representación del contexto social de la danza de la Morenada, en esta simbiosis de permanente interacción religioso y cultural, el Carnaval de 1997 hace su presentación de este grupo con las fraternas: Teresa Auza y Zulma Yugar, para que el año siguiente de 1998 la participación sea compacta, donde se advierte la presencia de Elizabeth Fernández, Aydé Villarroel, Nancy Ayllón, Gaby Rosas y Mercedes (Pocha) Auza, complementan a este personaje.



El canto en la Música

de la Morenada

La Aromeñita de Manuel Soliz, sin duda en la danza de la Morenada es la más significativa, es como el himno de la Morenada, creada magníficamente el año de 1954 para el retorno de la Morenada Central al Carnaval de Oruro, tiene su gran impacto y arraigo, hasta los años 80’ la música de la Morenada no era cantada, surge el año de 1986, cuando Sinforiano Gonzales (+) compone "Carnaval de Oruro", y el bloque Morenos hace suya esta letra, es el año en el que el Carnaval de Oruro le canta a la Morenada Central como la "Mejor del Mundo", a este periodo tan solo habían grabado grupos musicales como Savia Andina, Grupo Aymara, Wara, Zulma Yugar, Orlando Buthicofer, la Orquesta Swinbaly, las Hnas. Saldaña, el significativo repertorio de la Morenada del Carnaval de Oruro; a partir de este año y siguientes, grupos representativos como los Kjarkas, Llajtaymanta, Yuri Ortuño, Grupo Andino, siguieron este impacto, posteriormente a este aporte se advierten grupos musicales como: Jacha Mallku, Raymi Bolivia, María Juana, Miguel Orias, Tupay, San Francisco, Los Masis, entre otros que cada año dedican su música y sus composiciones a la Morenada; las valiosas composiciones retrotraen los recuerdos de Andrés Rojas, Gumercindo Licidio, Max Choqueticlla, Teresa Auza, Javier Melgarejo, Yuri Ortuño, Eloy Apaza, y como no señalar la vida y obra de José J’acha Flores, entre otros.



De las Bandas de Música al Espectáculo

Dos hechos sobresalientes resaltan en la Morenada Central, el año 1987 luego del impacto de la Morenada cantada, la Banda Poopó, accede con mucha reserva la participación del ocasional en el Bombo a Alejandro Salcedo y en los Platillos a Luis Gómez y Juan Pablo Arce, éstos danzarines de la Morenada, esta incursión genera pocos años después que las Bandas de Música cuyos operarios venían de las áreas más cercanas de Oruro, se nutran de músicos logrando ser parte fundamental e importante del Carnaval de Oruro, la apertura social se consolida en 1998 cuando fortuitamente cuatro bandas tocan al unísono: la Banda Poopó, Banda Pagador, Banda Real Imperial, Banda Continental, en la noche del domingo de Corso del Carnaval en el Atrio del Santuario del Socavón, para interpretar las melodiosas morenadas culminando luego de un gran espectáculo ocasional de la Aromeñita, nace la idea y se fortalece cada año culminando con la gran presentación del Festival de Bandas, ahora parte del programa del Majestuoso Carnaval de Oruro.



Formas

descontextualizadoras en la Morenada

En diversas regiones se baila Morenada, en algunas con más intensidad que otras, del altiplano central hasta el norte Potosino y los valles, se refleja esta danza como parte de las festividades patronales, copias e imitaciones que muchos casos presentan descontextualizaciones de la Danza de la Morenada, investigadores como Ascanio Nava han hecho mención a dos elementos: el empoderamiento de la clase comerciante y el "empolleramiento" de la danza, es decir que la danza de la Morenada en estas regiones es llevada por el surgimiento desde los años noventa de la participación masiva por grupos de comerciantes que generan una imagen de su poderío económico cuyo personaje principal no es el moreno sino la chola paceña con su singular vestimenta, de ahí viene el termino expresado, complementado con otros personajes que en el orden "figurativo" prefieren llevar la máscara en el brazo como los Achachis Galanes entre otros que masivamente se presentan en la Festividad del Gran Poder, la 16 de Julio y de Chijini de la ciudad de La Paz; pese al propósito inusitado y permanente de apropiación dirigencial y política, el Carnaval de Oruro, no se ha contaminado con estos personajes, mucho menos se ha dejado influenciar por estas festividades, siempre ha mantenido sus raíces y su valor patrimonial, menos ha sido participe de organizaciones figurativas y eventos lucrativos de grupos económicos.



Conclusión

Es la historia breve de Patrimonio y de la Danza de la Morenada, desde los personajes primegenios del Caporal, el Rey Moreno Negro, el Rey Moreno blanco, la Negra y el grupo de Morenos, los personajes se han labrado palmo a palmo su imagen, el impacto resonante ha permitido que esta danza sea considerada como el icono del Carnaval de Oruro, codiciada por unos, plagiada y apropiada indebidamente por otros, es la historia que no se borrará, es el hecho que pervive, sin esta historia los personajes contextuales de la Morenada y el Patrimonio Oral e Intangible no tendrían la imagen y representación que hoy detentamos y custodiamos férreamente, como la originalidad de la cultura tradicional y popular de la ciudad de Oruro.






No hay comentarios:

Publicar un comentario