viernes, 28 de febrero de 2014

Fotos La Anata Andina es la fiesta de agradecimiento a la Pachamama (II)

El ritual del Jallupacha (tiempo de lluvias) lo celebra la Nación Originaria Jach’a Karangas desde hace más de 13 años, este ritual es denominado Phuqanchawi (ritual del Jallupacha), para algunos como el inicio del festejo de la Anata Andina, que se cumple en la ciudad de Oruro.

Un aspecto importante del Carnaval de Oruro y que se intenta transmitir a todo el mundo, es la fastuosa entrada de este acontecimiento folklórico devocional, en honor a la Virgen de la Candelaria o cariñosamente llamada "Mamita del Socavón".

Sin embargo, las celebraciones del Carnaval en las áreas rurales pasaban desapercibidas, pero no por ello olvidadas, lo que antes se festejaba en las comunidades entra ahora con fuerza en los ámbitos urbanos a través de la entrada de la Anata Andina, que anualmente hace su recorrido por las calles de nuestra ciudad el Jueves de Comadres y en la que participan grupos del área rural interpretando su música autóctona.

El ritual del Jallupacha que se celebra el día anterior a la Anata Andina, es otro componente del Carnaval que tiene su propio significado e importancia.

El investigador Julián Arias explica que como es costumbre entre los aymaras y quechuas es importante realizar el thaki (camino), que se debe recorrer para llegar a realizar el ritual principal del Jallupacha.

Este camino debe contar con puntos claves que son parte de la celebración del ritual y que han sido elegidos porque representan a la resistencia frente a la colonización, entre ellas podemos citar al Faro del Conchupata, la Plaza 10 de Febrero, la exoficina de la Nación Indígena Originaria de Jach’a Karangas y el Illa del Cóndor que se ubica en el sector Sur de la ciudad, en la zona de Agua de Castilla.

El lugar de concentración es el Faro del Conchupata, donde los participantes del ritual se concentran a partir de 07:00 de la mañana, con la llegada de varias Markas, entre las que podemos citar Totora, Choquecota, Curahuara, Turco, Huayllmarca, Mayacht’asita y las Markanaka como Chuquichambi, Llanquera, Bella Vista, San Miguel, Belén de Choquecota, Corque, Andamarca y Belén de Andamarca.

Llegan con mucha alegría al ritmo de la música de las tarkas y por supuesto con gran colorido de sus vestimentas, en la que resalta el color verde, esta alegría y colorido tiene mucho que ver con los favores recibidos por parte de la Pachamama y con la lluvia que hizo posible el florecimiento de las plantas.

A momento de la salida se reúnen las autoridades originarias y realizan el ritual de pedir permiso o licencia para iniciar el thaki rumbo al Cóndor, lugar donde se hará el ritual central.

Para el pedido de licencia se coloca un aguayo de color verde y sobre éste abundante coca y cuatro botellitas de alcohol, en dirección a la salida del sol. Quienes se encuentran alrededor, autoridades originarias u otros, levantan un puñado de coca con sus dos manos a tiempo de expresar "¡que sea en buena hora!", es decir deseando buen augurio y deseos de que todo vaya bien, sin ninguna dificultad.

Para quienes son rígidos en el cumplimiento con la Pachamama y el Altísimo, las horas importantes son las 06:00 de la mañana, 12:00 del mediodía, 06:00 de la tarde o a las 00:00 horas, ya que se cree que en esos horarios las ofrendas entregadas son recibidas por el Altísimo. Es por esta razón que el amauta sube presuroso al lugar donde se encuentra la Illa del Cóndor para la realización del ritual.

Se ubican en dirección a la salida del sol, seguidamente se preparan las llamas que serán sacrificadas, se les ata un paño blanco a los ojos y a tiempo que las autoridades originarias derraman un poco de azúcar, se aproximan a su cabeza para hablarles y enviar mensajes a sus antepasados, pidiendo por su comunidad y sus pobladores.

Lo que sigue es la preparación directa del sacrificio de la llama, para esto uno de los amautas coge un plato con azúcar y en voz alta ofrece lo que se ha preparado en las mesas.

Pide permiso a la Pachamama y al Cóndor para que acepten las ofrendas que se les dará en retribución por los productos y animales de esta época de lluvias. Las oraciones son realizadas en el idioma aymara.

Lo que más resalta en relación al Cóndor es que se pide que guíe a las autoridades para hacer una buena gestión de gobierno a favor de las comunidades que regentan, además se pide a la Pachamama mayores bendiciones en la agricultura, trabajo y la educación de sus hijos, en otras palabras que se cumpla el "Vivir Bien".





No hay comentarios:

Publicar un comentario