domingo, 30 de noviembre de 2014

Cocanis el orgullo de toda una comunidad

Recurrimos a la transmisión oral, memoria colectiva y saber personal, de nuestros abuelos y padres que nos han transmitido su cultura y vivencias para construir su historia en el mundo andino, resaltando su identidad, cultura, costumbres, tradiciones y ritos, sólidos cimientos de nuestra comunidad.

No todo en el hombre andino es trabajo, nada tiene explicación si su espíritu cosmogónico no se funda en los valores culturales de la Bolivia multiétnica y multicultural. La Morenada Central no puede ser estudiada y entendida sin la narración histórica de la cuna de sus forjadores en la provincia Aroma del departamento de La Paz, porque ambas se complementan, al no tomar en cuenta estos aspectos puntuales y se niega su valor, es un atentado contra el denominado "orden del contexto", es como mirar los hechos pasados por el ojo de una cerradura.

El panorama descrito anteriormente, y el auxilio de la memoria colectiva, biblioteca viviente "albergue de viejos archivos", palabra de nuestros antepasados, nos orienta para afirmar que las primeras familias migrantes dedicadas al comercio de la hoja de coca aparecen en la Real Villa San Felipe de Austria, Oruro por los años 1880, familias que apellidan: Flores, Quispe, Mamani, Apaza, Quenta, Felipez y Huaynoca; se asentaron en un principio en el barrio de la "Ranchería", habitado desde la época de la colonia por mitayos, quechuas y aymaras dedicados a laboreo de las minas de plata y después de estaño; posteriormente se trasladaron a las calles Cochabamba y Presidente Montes, arterias céntricas de la metrópoli orureña con bastante movimientos de trabajadores de las minas de San José, Itos, la Colorada, etc., y su proximidad a la recova Fermín López, único mercado de entonces, su actividad comercial pronto convirtió la zona central en un centro de comercio importante.

Estudios sociológicos han demostrado que los migrantes que llegan de las ciudades se asientan en la periferie y no en el centro de las urbes, pero este fenómeno no sucedió con las familias comercializadora de la hoja de coca.

En pleno auge de la minería se organiza la Sociedad Obrera Comercial en 1923, entidad mutualista de origen europeo con principios de cohesión colectiva que aglutina a los miembros del gremio. Tiempo después en el Lupi Pacha de 1924 el 29 de noviembre una selecta comunidad de familias, reunidas en el domicilio de la familia de fundadores Celedonio Flores y Paulina Llusco – en el pasado siglo conocida como Tambo – deciden organizar un conjunto de danza callejera denominada Comparsa de Morenos, que con el paso de los años será protagonista del Gran Antruejo de los Andes Carnaval de Oruro, las razones que motivaron para emprender este célebre acontecimiento no es más que un tributo a su fe: devoción cristiana, a la Santísima Virgen de la Candelaria del Socavón, gratitud a la hospitalidad orureña y compartir estrechos lazos familiares motivados por la espiritualidad religiosa.

El primer directorio de fundadores estaba constituido por: Presidente, Silvestre Quintanilla; Vicepresidente, Juan Apaza; secretario general, Celedonio Flores, de Actas Miguel Maín; de Hacienda Fermín Huanca; de Prensa y Propaganda Ramón Manuel; director de danza Manuel Quispe; vocales: Atanasio Quispe, Faustino Quispe, Miguel Mamani y Bernabé Mamani.

En la Bolivia contemporánea no se tiene fuentes ni antecedentes históricos claros de cuando y donde surgió la primera danza de morenos, pero sí podemos afirmar con certeza inequívoca que Oruro y su Carnaval le dio la proyección y magnificencia a la danza de la Morenada en el ámbito nacional.

En 1929 se suspendió la actividad folklórica por la amenaza de la Guerra del Chaco (1932 - 1935). Acabada la contienda bélica, en 1944, los esposos fundadores Atanasio Quispe Núñez y Evarista Copa Colque se brindan como pasantes; deciden imponer una formación e innovación en el ámbito de la música y coreografía. Aparece en el vox pópuli orureño el vocablo castellanizado Cocani, más propiamente la Morenada de los Cocanis.

En 1950 se denominó Conjunto Folklórico Tradicional Morenada Auténtica. Andando el tiempo llegamos a 1955, fecha de trascendental relevancia y madurez institucional, la Morenada vuelve a reorganizarse como Conjunto Folklórico Morenada Zona Central, inspirada en la ubicación de su fundación y residencia de la mayoría de sus socios danzarines. A iniciativa de sus gestores se impone el atuendo elegante y vistoso de Convite: terno y sombrero negro, pañueleta y guante blanco, el poncho o chal de vicuña, atuendo que significa la presencia señorial del mayor ejemplar de la fauna andina, el Cóndor.

La matraca de quirquincho como un homenaje al armadillo propio de la fauna orureña que en manos de los morenos produce un sonido cadencioso y marcial marcando el compás de la danza, el bastón y el pututu de plata portado con decoro por el caporal representa mando de tropa, el barrilito de plata toque de distinción y elegancia y por último los matices azul pastel y amarillo oro, como homenaje a la Unión Comercial Futbol Club fundada en 1931 en el seno de la comunidad, tomando como emblema amarillo – azul – amarillo.

Ese año se estrena el tema musical "Aromeñita" de Manuel Soliz Flores, dedicado a las familias migrantes de la provincia Aroma, contribución significativa al repertorio folklórico - musical, declarada himno de los morenos cocanis.

En la década de los 70, surgen conflictos internos, cargados de discriminación y racismo por parte de la clase media y de élite hacia los cocanis en el interior de su propio espacio, no sin antes remarcar que "la Morenada es sostenida y mantenida por un circulo exclusivo de familias cocanis, la transmisión en la conducción del conjunto era una rotación tradicional en la comunidad entre las personas más representativas, praxis natural en la nación aymara" (Javier R. Romero F.).

Nueva generación de jóvenes morenos cocanis deciden estudiar el contexto sociológico y antropológico el legado cultural generando un proceso de revalorización; en 1992 se organiza el Movimiento de Reafirmación de la Identidad Cultural, hasta ese entonces el conjunto tiene nombre sin un apellido, lo rescatable es que se llena ese vacío cultural recuperando para siempre su ajayu ancestral Morenada Central Oruro Fundada por la Comunidad Cocani. Proceso que culmina con la creación del logotipo como distintivo en 1994 de la autoría de Rubén Yavi, diseñado en un diamante que sintetiza los valores simbólicos de nuestra identidad, concepción valorada por su originalidad.

En el pasado el denominativo Cocani estaba condicionado a prejuicios peyorativos citadinos expresados por familias pertenecientes a clases sociales de élite de la época, con el propósito de distanciarse de personas consideradas de condición social diferente. El cocani en la Bolivia contemporánea, dentro el ámbito imaginativo popular es estatus que se convierte en etiqueta socio – cultural para quienes participan en el Antruejo Mayor de los Andes Carnaval de Oruro.



COMUNIDAD IDENTIDAD

Y ETNICIDAD

En la actualidad se preguntan: ¿Quiénes son los Cocanis…?. Los Cocanis étnicamente hablando pertenecen a la nación aymara, familias que desde tiempos inmemoriales han vivido en el ecosistema andino, que constituye en la actualidad la provincia Aroma, migrantes dedicados al comercio de la hoja de coca en Oruro, comenzando de esta manera a entender la significación del vocablo castellanizado de cocani. En síntesis se consideran Cocanis por excelencia a las nuevas generaciones de descendientes de familias pioneras en el comercio de la hoja de coca en Oruro.

Como epílogo expresar que la Morenada Central, con luces y sombras en 90 años de vida ha logrado organizarse en dos dimensiones: una cultura viable y social permanente y fluida, determinada por las relaciones de afinidad y coincidencia ideosingráfica en la diversidad social de una membresía que asisten de diferentes latitudes del país y del mundo; cultura simbólica inspirada en nuestras creencias religioso - devocional, basada en nuestros valores ancestrales de la cultura aymara, en un sentido expresivo como conjunto social.



No hay comentarios:

Publicar un comentario