lunes, 25 de diciembre de 2023

El proceso de las leyendas en torno a la Virgen del Socavón

 Para hablar de la grandiosidad que tiene la Virgen del Socavón, se debe tomar en cuenta el proceso histórico desde su consolidación como patrona de los orureños, pero también se debe relacionar estos hechos con las memorias orales del pueblo de los Urus que relataron sobre su poder, leyendas que fueron recolectadas por algunos autores.

Según los documentos históricos, a partir de la leyenda del Nina Nina del año 1789, comienza la devoción frenética hacia la Virgen del Socavón, respecto el padre Emeterio Villarroel en el año 1908 muestra la novena (documento) de nuestra señora del Socavón o de las Candelizas, donde se habla del punto álgido devocional hacia la Virgen de la Candelaria entorno al Nina Nina.

Según este documento, para aquel entonces el Nina Nina fue encontrado en el sector del Pie de Gallo que había sido convertido en un basurero, esto por el no laboreo de minas y falta de azoque en la Villa de Oruro tras una crisis económica que se atravesó en aquel entonces, según los documentos en este sector habitaban personas de mal vivir, por lo que se puede otorgar algo de credibilidad a esta leyenda , que habla sobre la aparición de la Virgen del Socavón a un temido ladrón que se enamoró de la hija de un acaudalado comerciante, quien al descubrir la relación, se opone y clava una daga al joven.

Para 1925, surge la leyenda del Chiru Chiru que estaba basada en la historia del Nina Nina, escrita en versión literaria por José Víctor Zaconeta, en el festejo del primer centenario de la República.

El presidente de la sociedad de Historia y Geografía de Oruro, Javier Cárdenas, respecto a esta leyenda menciona: "La misma versión de la novena es cambiada con el nombre de Chiru Chiru, pero no pone todos los datos de Villarroel y le adiciona el Carnaval porque en ese tiempo de 1925, el Carnaval ya estaba en las calles, ya había agarrado fuerza con grupos y conjuntos".

Asimismo, Cárdenas indica que Zaconeta presume que desde casi 300 años antes los mineros decidieron bailar para la virgen disfrazándose de diablos, pero no se documenta esta aseveración.

La historia de Huari y los Urus data de 1941, presentada por Vicente Terán Aquize, escritor potosino que rescata el relato oral sobre una leyenda de las hormigas, el sapo, el lagarto y la víbora; plagas mandadas por Huari para asechar a los Urus, donde los pobladores fueron protegidos por la �?usta o la Virgen del Socavón.

"�?l menciona que en la memoria oral que había podido recoger y rescatar, se habla de un castigo y de una virgen, entonces para 1941 ya teníamos la leyenda del Nina Nina, el Chiru Chiru, el Carnaval, ya teníamos los diablos y ahora fortalece todo eso Huari y los Urus", añade.

Nuevamente queda demostrada la devoción y la manifestación de distintos actos religiosos y paganos de los pobladores entorno a la Virgen del Socavón.

El proceso de las leyendas en torno a la Virgen del Socavón

La pintura original salió en procesión por primera y única vez en 1995

 Hoy es una fecha muy importante para los devotos de la Virgen de la Candelaria, la patrona de los Orureños, más conocida como Virgen del Socavón, un personaje cuya imagen antiquísima atrae a muchos devotos, esta imagen pasó momentos que sin lugar es necesario mencionar.

Si bien hoy en día varias réplicas de la imagen de la Virgen del Socavón recorren calles y arterias de la ciudad en diferentes meses del año, solo una vez la pintura original que data aproximadamente de las últimas décadas del siglo XVI por autor anónimo, salió en peregrinación por cercanías del Santuario del Socavón, pues en 1992 se inicia la primera y gran restauración de la imagen, y un 5 de marzo de 1995 sale por primera y única vez en procesión, antes de estrenar su nuevo altar, tras remodelaciones que se hicieron en el templo.

Algunas personas que presenciaron ese momento recuerdan que fue una noche nublada, y muchos supersticiosos creían que sacando esa imagen original, ocasionarían inundaciones en la ciudad, pero pudo más la necesidad de los padres Ciervos de María de que la población contemple la imagen de la "Virgen Morena"; cuando la imagen salió las palomas empezaron a volar, nadie sabe si es por cuestión milagrosa o por el ruido de la gente que estaba esperando verla con ansias.

En 1992 la artista de la Unesco, Alda Bertoncello, empezó su gran restauración, pues antes de ese gran paso la imagen estaba notoriamente deteriorada, a causa de clavos y pegamento que sostenían telas y pelo natural, pues anteriormente los devotos cubrían la imagen con hermosos ajuares y colocaban pelo natural, creyendo dar mayor realce a la sacrosanta pintura.

En los años 50 se cubrió dicha imagen que sostiene la candela y se le puso manos de yeso, haciendo parecer que con la derecha estuviera sosteniendo una canasta, representando el pasaje bíblico de la presentación del niño Jesús en el Templo de Jerusalén; pues en ese momento la Virgen sostiene, además de la candela, una canasta con un par de tórtolas.

PROCESI�?N

Posterior a dicha restauración, en 1996 los Siervos de María, la Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada" y la empresa minera Inti Raymi, presentan un concurso de monografías, donde participaron muchos profesionales e historiadores, y fue a partir de ello que se empezó a realizar las procesiones del 1 de febrero, la cual partió del Parque de la Unión Nacional, con escasa participación, sin embargo hoy en día esta actividad se ha masificado, y participan devotos, cofradías, conjuntos folklóricos, y una que otra institución pública y privada.

Considerando que la Virgen de la Candelaria en Oruro, es la patrona de los mineros, el año 2010 se hace la invitación a la Federación de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin) para que participe, dicha entidad acepta pero con la condición de encabezar la procesión y entregar una "mesa blanca" en honor a la Virgen, el espacio escogido fue a lado del tobogán.

Sin lugar a dudas, esta imagen y todo el significado que conlleva, es bastante importante para Oruro y el país entero, ya que mueve a miles de devotos anualmente, tanto en la época del carnaval como en el resto del año.



Video Javier Cárdenas Medina Desmitificando el origen de la Virgen del Socavón

Primer óleo de Nuestra Señora del Socavón

Entre las primeras imágenes que sustentan la creciente fe y la devoción a la Virgen del Socavón en Oruro, se tiene uno de los óleos que data del año 1812 que se encuentra en el Diccionario Histórico del Departamento de La Paz, escrito por el presbítero Nicanor Aranzaes en 1915, quien hizo una revisión minuciosa de expedientes matrimoniales, libros de bautizos, archivos oficiales e históricos contemporáneos, donde está la obra del pintor colonial Diego Del Carpio, quien pintaba candelarias, no siendo ajeno a esta devoción.

En el óleo realizado por Del Carpio, se destaca cómo estaba formada la Villa, mostrando los cerros de Oruro, junto al ojo de agua del lago Poopó; demostrando elementos geográficos y arquitectónicos con la imagen de una iglesia de fondo, este es un archivo que narra la relación de la sociedad de aquel entonces con la iglesia católica.

Presenta elementos devocionales, ya que está presente la imagen del primer Patrono de los orureños, el Arcángel Miguel o San Miguel, quien sostiene un estandarte rojo carmesí, también está el Ángel Guardián, el niño Jesús (en Oruro la primera cofradía de los indios fue la del Niño Jesús que estaba a cargo de la Compañía de Jesús); San José, San Antonio (que era franciscano) y la imagen del General Joseph Manuel Goyeneche, quien se hizo pintar con varias imágenes de Vírgenes posteriormente.

El presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Oruro, Javier Cárdenas, al respecto menciona: "A partir de este óleo se inicia una escuela de óleos militares, en la que ellos se pintaban arrodillados como si fueran devotos de las Vírgenes para que sean protegidos. Goyeneche era un fanático religioso".

En este óleo se puede resaltar que la devoción a la Virgen del Socavón era a la luz mediante la representación de la vela que sostiene y al Rosario que cuelga de su brazo; sin embargo con el transcurso de los años el rosario fue eliminado quedando solo la luz.

En el texto se puede apreciar la inscripción del pintor Del Carpio, que textualmente dice: "Verdadero retrato de la milagrosa virgen de nuestra Señora del Socavón de la mina de la Villa de Oruro a deboción del Gral Dn Joseph Manuel Goyeneche se pintó en esta el año de 1812".

Por lo que para aquel entonces, la devoción a la Virgen del Socavón ya había tomado fuerza, además que era considerada como milagrosa por los feligreses.
Primer óleo de Nuestra Señora del Socavón