Las mayores innovaciones en el traje y coreografía de la diablada se deben a la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada
Espeluznante bullicio se aproxima al Socavón. Los "Diablos de Oruro" brincan y atemorizan en diabólicas vueltas por la calle Adolfo Mier. El estandarte blanco de los pasantes Miguel Mamani y señora encabeza el cortejo infernal. Las caretas ofrecen su trágica sonrisa, mientras víboras y tridentes en mano zigzaguean por la vereda. Un lejano bombo aproxima su compás para llegar a los pies de la Virgencita del Socavón.
Es el año de 1942. La ciudad se levanta para espectar las "Comparsas" del Carnaval de Oruro. Pero un hecho "sui géneris" se origina aquel año. El grupo de "Los Jarros" integrado por Hugo Peláez Lazarte, Gustavo Ortiz, Alberto Loza y Luis Quiroga, decide ingresar a la Diablada, gracias a la intermediación de don Pedro Pablo Corrales. Aquel sábado de Entrada de Ceras el grupo ingresó a la cola y su presencia no fue muy bien acogida por los diablos "mañazos"; por lo que alguna vez Isauro Romano, otro de los primeros "Pijes", decidió cubrirse el rostro con un pañuelo.
Pero recuperemos lo que Hugo Pelaez Lazarte nos contó allá por 1993: "Estábamos con mucha sed, después de la Entrada del sábado, así que decidimos ir a tomar unas cervecitas al Edén, pues, este local tenía el salón más moderno de Bolivia en esos tiempos. Recuerdo que el Edén estaba en pleno "dancing" y para ingresar, primero, los administradores tenían que escoger a la gente. Nosotros estábamos con la máscara puesta y así nos aproximamos a la puerta de ingreso, pero el encargado nos detuvo diciéndonos: "No queremos tener problemas con los diablos, váyanse de acá… no queremos escándalos". Al final tuvimos que llamar al dueño, un señor Jesús Español, y en un rincón de afuera nos sacamos la careta, pues, sorprendido nos reconoció y se admiró que seamos nosotros. Nos hizo pasar al salón pero la gente nos miró un poco disconforme. Recuerdo que la orquesta tocó una diablada y nos pusimos a bailar con lo que otros jóvenes se levantaron y se acoplaron a nuestro paso. La diablada ya no era vista con desprecio".(1)
Este hecho había marcado hondo en la colectividad. Los Diablos de Oruro llegaban al sentimiento de los jóvenes de clase media. Las costumbres y las tradiciones orureñas eran atraídas por la sociedad. Escritores como José Víctor Zaconeta, Mario Valdemar, León M. Loza o Pablo Arrieta comenzaron a explicar esta fabulosa expresión cultural del Carnaval de Oruro.
Pero los Diablos de Oruro, integrado por los mañazos y los "pijes" no permanecieron unidos sino hasta 1944 cuando se efectúa el primer viaje que realizó la diablada a la ciudad de La Paz. Histórico acontecimiento en que la prensa paceña no pudo esconder la expectativa creada por la presencia de los diablos de Oruro, programada para la efemérides del 16 de julio de aquel año. Particularmente el periódico La Razón idealizó a los diabólicos personajes caricaturizándolos en los rasgos faciales de la máscara. Nunca el pueblo paceño había admirado a los diablos en este lar. Esta inusitada revuelta de prensa permitió que la población espere con impaciencia la presencia de la delegación infernal, invitando a la gente que se vuelque a la estación del ferrocarril a esperar a estos personajes que tanta fama habían ganado. Así arribaron a la La Paz al menos 80 bailarines llevando consigo sus atractivos atuendos y sus máscaras de carácter, rodeados de muchos curiosos y de residentes orureños que se dieron cita para recibirlos. Así se estampaba el primer viaje de la diablada de Oruro, pero que lamentablemente a causa de un polémico informe económico sobre la recaudación de las entradas, se produjo la inevitable división.
Para el mes de septiembre de 1944 se organiza y se convoca a nuevos socios para la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada. Algo de veinte "Pijes" o "K´haras" como eran denominados en esa época, deciden fundar una nueva agrupación en el quiosco de dulces de Luis Arraya, ubicado en la calle Bolívar y Presidente Montes. Una convocatoria en el periódico La Mañana hace que el conjunto se fortalezca para su primera presentación para el Carnaval de 1945.
Era el primer año de los diablos fraternos. Pues, además de presentarse el sábado de Entrada o de Peregrinación, fuera de estrechar lazos de amistad con los "Mañazos", la "Frater" impulsó actividades culturales de magnífica trascendencia como la Gran Velada de Arte Vernacular, permitiendo llevar a escena el relato de los diablos de sus predecesores, además de la interpretación de las marciales melodías de la Diablada a través de grupos musicales y otras de creación poética, como lo permitió la proclamación de la primera hermana predilecta de 1945 como fue Sussy Biggemann.
INNOVACIONES
La Fraternidad ingresaba al Carnaval con los mayores elementos de su creatividad e innovación; y así se convirtió en la primera entidad folklórica que visitó con su danza el Asilo de Ancianos y la Cárcel Pública, como gesto de solidaridad.
Para 1946, en reemplazo al único pañuelo floreado del disfraz, la "Frater" incorpora el primer pañuelo bordado de José Guzmán, cuya hechura a mano por las hermanas de Santa Ana consolidó una auténtica obra de arte; años más tarde aparecen los tres pañuelos bordados creando una interesante visión estética al traje.
Pero el diablo adquiere una nueva personalidad con la primera careta negra de ojos saltones y cuernos retorcidos del diablo Luís Vizcarra Cruz. Esta máscara fue elaborada por el artista Pánfilo Flores. En la década de los cincuenta jamás se olvidará cuando por la calle 6 de Octubre y Bolívar eran encabezados por el legendario ángel de la Fraternidad como era Guillermo Arias y sus inseparables diablos "Quiwicha" Vizcarra y el "Pucaco" Hugo Saavedra, cuyo escudo de Oruro en una de las hojas del pollerín, resaltaba en el mejor milán de plata.
La Frater consolidó otras importantes innovaciones como la primera máscara y traje iluminado para las demostraciones nocturnas. Esta creación corresponde a Harry Gamarra; o la innovación de las diablesas de Jorge Vargas Luza; o las China Diablas que aparecieron en 1993; o la recuperación del bloque de satanaces, como en otrora lucieran Hector Gutiérrez, Alejandro Condarco, Hugo Canedo y Benjamín Arias, entre otros.
Qué decir del paso del diablo y las figuras coreográficas. Su creador don Natalio Terceros Valencia, quien desarrolló por primera vez el Paso Doble y la cueca estilizada para la diablada desde 1954; sin olvidar que a él se deben figuras como la cadena de cuatro, el paso de diablo de tres, el trébol, la estrella, la luna, el carrusel y el tridente, sumándose a esto las siglas que efectuaran en diferentes acontecimientos tanto en Venezuela como en Europa. (2)
La Fraternidad siempre con innovaciones introdujo el traje de ensayo con la gorra y la casaca del que otras diabladas adoptaron para si modificando solamente el color distintivo de su institución. Los diablos de la "Frater" iniciaron la primera demostración nocturna con luz negra y trajes iluminados desde 1966.
VIAJES
La Diablada de los Fraternos pisa fuerte en el Mundo. Desde 1958 transmontaron la patria para llegar a lugares como Iquique, Chile en 1958; Perú con ciudades como Cusco y Arequipa; Argentina en Salta, Córdova y Jujuy; Costa Rica con San José y Alajuela; España con Sevilla; Venezuela con Caracas, Marruecos con Rabat, Estados Unidos en Chicago con motivo del Mundial de 1994, Japón en Osaka y Tokio; y varias ciudades capitales de Europa como París, Bordeux, Munich, Ámsterdam, Ginebra, Venecia, Milán, Berlín, etc.
Su inminente prestigio ha hecho que la Fraternidad reciba en 1994 el máximo galardón otorgado por la nación como es el Cóndor de los Andes; y múltiples reconocimientos por su aporte indiscutible al Carnaval de Oruro.
Hoy la Fraternidad celebra 72 años de continuidad al folklore orureño, integrando en su membresía a todos los segmentos de la población. Y su gesto inalterable de devoción a la Virgen del Socavón ha hecho que esta entidad sea una de las más representativas de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
(1) Entrevista realizada a Hugo Pelaéz Lazarte (+) en su domicilio ubicado en la calle La Plata y Aldana el mes de julio de 1993
(2) Blanco F. Adolfo. Un artista excelente de la danza de los diablos. Revista de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada. Oruro 1993.
Historial de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada (2001 Inédito)
lunes, 29 de febrero de 2016
Gonzalo Mújica Zabalaga Bolivia pierde a uno de sus más destacados músicos
Con llanto y dolor, los coros, juvenil e infantil, del colegio Santísima Trinidad, de La Paz, concluían su participación en la misa de cuerpo presente, antes del entierro del destacado músico y prolífico compositor, Prof. Gonzalo Mújica Zabalaga.
Ocurrió en La Paz, no hacen muchos días. Había fallecido tras una corta enfermedad de la que no pudo reponerse. Talentoso desde niño. Una vez dijo a LA PATRIA, que no servía para otra cosa que para hacer música, pues había nacido para esto, destacaba siempre.
SU TRAYECTORIA
Nació en Oruro en abril de 1960, cursó sus estudios de primaria en la escuela Ignacio León, secundaria colegio Aniceto Arce; estudios de profesionalización en la Academia de Música Gonzáles, en cuyo cuadro de honor, actualmente, se conservan fotografías de él, de muy pequeño, considerado, entonces, un músico de talento innato.
Luego, la Normal de Maestros "Ángel Mendoza Justiniano" y el Conservatorio de Música, La Paz.
No había instrumento musical que le sea ajeno: Piano, violín, guitarra, clarinete, trombón, instrumentos de percusión; guitarra, charango, quena, zampoña, pinqu´illo, tarka, etc, etc., todos los instrumentos los ejecutaba a la perfección; tenía un oído finísimo para la música.
Cuando cursaba estudios en el colegio Arce, aproximadamente a los 15 años de edad, arregló y afinó un piano que estaba en malas condiciones, luego fue requerido para el mismo trabajo en otros colegios de la ciudad.
Aproximadamente a sus seis años de edad, empezó su inclinación por la música, primero interpretando instrumentos nativos.
Jovenzuelo, junto a algunos de sus compañeros, organizó al coro Infantil "Santa Cecilia", cuyos ensayos se realizaban en el auditorio de Radio "El Cóndor"
Es autor del Himno al Colegio Americano. Organizó y dirigió la Estudiantina del Colegio "Jesús María". Fue profesor en las unidades educativas Bethania, Virgen del Mar y otros establecimientos.
Invitado se trasladó a La Paz y entre otros colegios fue en el "Santísima "Trinidad", donde desarrolló, más que en otros lugares, su talento. En esa ciudad lo escuchábamos recordar, con mucho cariño, a su profesora de escuela, Pastora Vizcarra, de la que nunca olvidó el apoyo recibido.
SUS OBRAS
Muchas páginas podrían abarcar si nos propusiéramos referir sus obras, llenas de un gusto depurado a la hora de recrear melodías y desarrollarlas con una correcta pero no menos singular forma de armonización para todo tipo de géneros, desde las más humildes tonadas nacionales, pasando por los géneros musicales más complejos.
Por esto, sin duda, fue "Los Infames", su obra cumbre; una ópera, la primera en Oruro y el país con motivo del Carnaval de Oruro. Pone en escena a los siete pecados capitales y refiere el relato de "La Diablada" entre otros pasajes.
Obra que este exigente músico trataba de estrenar en Buenos Aires o Nueva York, para cuyo efecto se contactaba con amigos suyos que viven en esos países. Es que en el país, no existe, en la actualidad, un amplio escenario ni se logra la reunión de más de 120 músicos como exigía el maestro Gonzalo Mújica Zabalaga.
Esta obra fue entregada en acto público, efectuado en el Club Oruro, a la Alcaldía Municipal en calidad de custodia de tan monumental composición, que incluye las particellas, actualmente se conserva en Oruro, en la Alcaldía Municipal y en la Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada", entidades a las que entregó la obra empastada, en calidad de
custodios.
Luego del fallecimiento, los familiares de Gonzalo Mújica, preferirían que la obra se conserve en Oruro, mientras, con el tiempo, se construya un teatro adecuado para estas exigencias.
El maestro Mújica Zabalaga, fue también autor de la conocida "Misa Andina", el Himno al Padre; música sacra, clásica, variaciones a composiciones de música nacional, entre centenares de obras compuestas.
Obra selecta y de obligada interpretación vernácula, es la "Acuarela del Carnaval de Oruro"; arreglo exquisito del maestro Mújica, sobre las melodías orureñas, que transportan a su oyente, al centro neurálgico de la fiesta de la Virgen del Socavón.
Hasta antes de su fallecimiento estaba empeñado en la composición de otra ópera, que con el título de "Pedro Domingo Murillo", se habría dedicado a La Paz, en agradecimiento porque allí fue donde le abrieron las puertas para desenvolver sus cualidades y aptitudes.
Un baúl completo, llenan las condecoraciones, pergaminos, medallas y distinciones varias, que en vida le otorgaron muchas instituciones que reconocieron la capacidad de este hombre, que deja huella para las futuras generaciones.
RECONOCIMIENTO
En justicia, el maestro Gonzalo Mújica Zabalaga, merece que su nombre y su obra sean reconocidos por siempre. Dependerá que con mucho acierto sean las autoridades orureñas que decidan hacer un reconocimiento justo a este destacado orureño, que calladamente y mucha humildad llegó a situaciones de privilegio para honrar a su tierra Oruro y su patria Bolivia.
Ocurrió en La Paz, no hacen muchos días. Había fallecido tras una corta enfermedad de la que no pudo reponerse. Talentoso desde niño. Una vez dijo a LA PATRIA, que no servía para otra cosa que para hacer música, pues había nacido para esto, destacaba siempre.
SU TRAYECTORIA
Nació en Oruro en abril de 1960, cursó sus estudios de primaria en la escuela Ignacio León, secundaria colegio Aniceto Arce; estudios de profesionalización en la Academia de Música Gonzáles, en cuyo cuadro de honor, actualmente, se conservan fotografías de él, de muy pequeño, considerado, entonces, un músico de talento innato.
Luego, la Normal de Maestros "Ángel Mendoza Justiniano" y el Conservatorio de Música, La Paz.
No había instrumento musical que le sea ajeno: Piano, violín, guitarra, clarinete, trombón, instrumentos de percusión; guitarra, charango, quena, zampoña, pinqu´illo, tarka, etc, etc., todos los instrumentos los ejecutaba a la perfección; tenía un oído finísimo para la música.
Cuando cursaba estudios en el colegio Arce, aproximadamente a los 15 años de edad, arregló y afinó un piano que estaba en malas condiciones, luego fue requerido para el mismo trabajo en otros colegios de la ciudad.
Aproximadamente a sus seis años de edad, empezó su inclinación por la música, primero interpretando instrumentos nativos.
Jovenzuelo, junto a algunos de sus compañeros, organizó al coro Infantil "Santa Cecilia", cuyos ensayos se realizaban en el auditorio de Radio "El Cóndor"
Es autor del Himno al Colegio Americano. Organizó y dirigió la Estudiantina del Colegio "Jesús María". Fue profesor en las unidades educativas Bethania, Virgen del Mar y otros establecimientos.
Invitado se trasladó a La Paz y entre otros colegios fue en el "Santísima "Trinidad", donde desarrolló, más que en otros lugares, su talento. En esa ciudad lo escuchábamos recordar, con mucho cariño, a su profesora de escuela, Pastora Vizcarra, de la que nunca olvidó el apoyo recibido.
SUS OBRAS
Muchas páginas podrían abarcar si nos propusiéramos referir sus obras, llenas de un gusto depurado a la hora de recrear melodías y desarrollarlas con una correcta pero no menos singular forma de armonización para todo tipo de géneros, desde las más humildes tonadas nacionales, pasando por los géneros musicales más complejos.
Por esto, sin duda, fue "Los Infames", su obra cumbre; una ópera, la primera en Oruro y el país con motivo del Carnaval de Oruro. Pone en escena a los siete pecados capitales y refiere el relato de "La Diablada" entre otros pasajes.
Obra que este exigente músico trataba de estrenar en Buenos Aires o Nueva York, para cuyo efecto se contactaba con amigos suyos que viven en esos países. Es que en el país, no existe, en la actualidad, un amplio escenario ni se logra la reunión de más de 120 músicos como exigía el maestro Gonzalo Mújica Zabalaga.
Esta obra fue entregada en acto público, efectuado en el Club Oruro, a la Alcaldía Municipal en calidad de custodia de tan monumental composición, que incluye las particellas, actualmente se conserva en Oruro, en la Alcaldía Municipal y en la Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada", entidades a las que entregó la obra empastada, en calidad de
custodios.
Luego del fallecimiento, los familiares de Gonzalo Mújica, preferirían que la obra se conserve en Oruro, mientras, con el tiempo, se construya un teatro adecuado para estas exigencias.
El maestro Mújica Zabalaga, fue también autor de la conocida "Misa Andina", el Himno al Padre; música sacra, clásica, variaciones a composiciones de música nacional, entre centenares de obras compuestas.
Obra selecta y de obligada interpretación vernácula, es la "Acuarela del Carnaval de Oruro"; arreglo exquisito del maestro Mújica, sobre las melodías orureñas, que transportan a su oyente, al centro neurálgico de la fiesta de la Virgen del Socavón.
Hasta antes de su fallecimiento estaba empeñado en la composición de otra ópera, que con el título de "Pedro Domingo Murillo", se habría dedicado a La Paz, en agradecimiento porque allí fue donde le abrieron las puertas para desenvolver sus cualidades y aptitudes.
Un baúl completo, llenan las condecoraciones, pergaminos, medallas y distinciones varias, que en vida le otorgaron muchas instituciones que reconocieron la capacidad de este hombre, que deja huella para las futuras generaciones.
RECONOCIMIENTO
En justicia, el maestro Gonzalo Mújica Zabalaga, merece que su nombre y su obra sean reconocidos por siempre. Dependerá que con mucho acierto sean las autoridades orureñas que decidan hacer un reconocimiento justo a este destacado orureño, que calladamente y mucha humildad llegó a situaciones de privilegio para honrar a su tierra Oruro y su patria Bolivia.
Círculo Ateniense premió a los ganadores del Corso Infantil
La directiva del Círculo Cultural y Social Ateniense, ayer efectuó la premiación a los ganadores del Corso Infantil 2016 que se realizó el 14 de febrero, quienes participaron en las diferentes categorías.
Los premios que se entregaron consisten en plaquetas, diplomas, bicicletas, mochilas y material escolar, el acto de premiación se desarrolló en la sede social de los atenienses.
El presidente de dicha entidad, Gastón Tórrez Soliz, manifestó sentirse alegre al culminar esta fiesta de la niñez orureña premiando a los ganadores del Corso Infantil de las diferentes categorías, cumpliendo de esta forma con la realización de esta festividad propia de los niños.
Agradeció a todos los participantes remarcando que es ponderable el entusiasmo a las niñas y de los niños, que, luciendo hermosos disfraces, engrandecen el corso.
Asimismo, felicitó a los papás y mamás y a muchos abuelitos porque son parte importante de esta actividad, pues apoyan la inquietud que tiene sus niños y los ayudan en el disfraz y otros elementos.
En la categoría Disfraz Original, el niño Rafael Eduardo Lavayén Chávez, "Confitito" fue premiado con 150 dólares; Yamilee Rivera, por su disfraz "China carnavalera" que utilizó serpentina para su traje recibió 100 dólares y Evangehy Cáceres, quien participó como "Inca" fue acreedora de 50 dólares.
Los ganadores en las categorías individual, parejas, grupos, carrozas y carritos y conjuntos folklóricos también fueron premiados con plaquetas, diplomas, mochilas y material escolar.
Por su parte, Pablo Aillón, quien es parte de la Diablada Artística Urus a nombre de los participantes del Corso Infantil, agradeció al Círculo Cultural y Social Ateniense por estimular a la niñez orureña.
Ponderó que una institución preserve el Corso Infantil, el cual es una tradición de Oruro y permite que los niños disfruten del folklore.
Los premios que se entregaron consisten en plaquetas, diplomas, bicicletas, mochilas y material escolar, el acto de premiación se desarrolló en la sede social de los atenienses.
El presidente de dicha entidad, Gastón Tórrez Soliz, manifestó sentirse alegre al culminar esta fiesta de la niñez orureña premiando a los ganadores del Corso Infantil de las diferentes categorías, cumpliendo de esta forma con la realización de esta festividad propia de los niños.
Agradeció a todos los participantes remarcando que es ponderable el entusiasmo a las niñas y de los niños, que, luciendo hermosos disfraces, engrandecen el corso.
Asimismo, felicitó a los papás y mamás y a muchos abuelitos porque son parte importante de esta actividad, pues apoyan la inquietud que tiene sus niños y los ayudan en el disfraz y otros elementos.
En la categoría Disfraz Original, el niño Rafael Eduardo Lavayén Chávez, "Confitito" fue premiado con 150 dólares; Yamilee Rivera, por su disfraz "China carnavalera" que utilizó serpentina para su traje recibió 100 dólares y Evangehy Cáceres, quien participó como "Inca" fue acreedora de 50 dólares.
Los ganadores en las categorías individual, parejas, grupos, carrozas y carritos y conjuntos folklóricos también fueron premiados con plaquetas, diplomas, mochilas y material escolar.
Por su parte, Pablo Aillón, quien es parte de la Diablada Artística Urus a nombre de los participantes del Corso Infantil, agradeció al Círculo Cultural y Social Ateniense por estimular a la niñez orureña.
Ponderó que una institución preserve el Corso Infantil, el cual es una tradición de Oruro y permite que los niños disfruten del folklore.
El Carnaval de Oruro donde va es único
Hace una semana y días, el pueblo iquiqueño fue testigo al presenciar uno de los tesoros más grandes que tiene el mundo, el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Obviamente fue sólo una pequeña muestra representada en tres conjuntos folklóricos de los 52 que participan en honor a la Virgen del Socavón en la alta tierra de los Urus, la Fraternidad Morenada Central Oruro, la Cullaguada Terribles Quirquinchos y el Conjunto Autóctono Wititis, cuyos integrantes se ausentaron a esa ciudad chilena a invitación del alcalde municipal de Iquique, Jorge Soria Quiroga.
El objetivo era participar en el Carnaval Andino de la Integración 2016, organizado por el gobierno edil de esa ciudad. Dos detalles que se deben conocer.
El primero, el alcalde Soria es un ser humano enamorado de Oruro, de su cultura, de su desarrollo, porque desde hace casi medio siglo estuvo siempre con la premisa de unir Iquique con Oruro, para consolidar un corredor por el corazón mismo de la América morena.
No por nada, cuando se le habla de Oruro recuerda con nostalgia momentos inolvidables, como la caravana que organizó en el siglo pasado junto al entonces alcalde de la Capital del Folklore de Bolivia, Enrique Miralles Bonnecarrere desde Iquique. Su mente está tan arraigada en los Urus, que en su despacho, en una de las paredes está la imagen de la Virgen del Socavón.
El segundo elemento, y lo consideramos como fundamental, es el de sentar soberanía de nuestras danzas en el exterior, fuere donde fuere. Algo más o menos como hicieron los mexicanos con su mariachi. Ellos están en todo el mundo representados por gente que no precisamente es de ese país, pero todos saben que el mariachi es de México.
En el caso de Oruro, debemos abrir nuestra mente y hacer que nuestra cultura se extienda más allá de nuestras fronteras, pero eso sí, no para que la roben o plagien. Por ejemplo, cuando una diablada se baile en la China se diga: "La diablada es de Oruro-Bolivia".
LA INVITACIÓN
La Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) recibió la invitación y los tres conjuntos fueron designados para esta participación. Si bien el costo de traslado es elevado, un pedacito del Carnaval de Oruro, estuvo presente allí para mostrar su majestuosidad y sentar una vez más como precedente que todas estas danzas le pertenecen a los bolivianos, situación que es reconocida en el vecino país.
Las delegaciones se ausentaron durante los primeros minutos del jueves 18 de febrero. La Fraternidad Morenada Central Oruro fue una de las delegaciones más numerosas, porque no sólo llevó a sus danzarines, sino también a la Banda Espectacular Bolivia. Los Wititis viajaron con su conjunto autóctono y los Terribles Quirquinchos se fueron sin una banda de música, pero allí les esperaba una para su presencia durante la entrada del viernes 19 de febrero.
Los tres conjuntos llegaron a Iquique la tarde de ese jueves y fueron alojados en el Colegio Bicentenario Santa María. Se intentó dar todas las comodidades para que los bolivianos tengan una buena estadía y fue uno de los objetivos que cumplió el municipio de Iquique.
FIESTA
Esa noche pasó algo extraño, ya que pese al cansancio del viaje, se armó una fiesta en ese establecimiento. Los músicos de la Banda Espectacular Bolivia y del grupo Sonk´o Wayras se encargaron de brindar el "marco" musical para el deleite de los extranjeros en Chile.
Morenadas, diabladas, cullaguadas, entre otros ritmos se bailaron a esa hora, momento emotivo que culminó con la interpretación de la inspiración de Apolinar Camacho Orellana "Viva Mi Patria Bolivia". No quepa duda que es un sentir distinto bailar esa cueca en territorio chileno, el corazón se estrujó sin remedio de la emoción.
Al día siguiente por la tarde, el alcalde Soria visitó las instalaciones del colegio para dar la bienvenida a las delegaciones orureñas. Se armó un acto improvisado en el patio donde los bolivianos le brindaron muestras de cariño a la autoridad edil.
Le obsequiaron desde afiches, poleras, hasta discos compactos, sin embargo, el recuerdo más grato que se le entregó a la autoridad, fue una réplica del monumento de la Virgen del Socavón que se encuentra en el cerro Santa Bárbara. Aquella iniciativa fue de la Morenada Central encabezada por su presidente, Gary Condori.
Posteriormente, el alcalde compartió sus experiencias y contó algunas anécdotas de su vínculo con Oruro a las nuevas generaciones que estaban presentes en ese momento.
Su visita duró más de media hora y con ello crecía la expectativa de la presencia boliviana en la entrada de esa ciudad. No por nada, en la calle la gente preguntaba a qué hora ingresarían los bolivianos al Carnaval Andino.
LA ENTRADA
La ruta no era muy larga, cinco cuadras de una avenida junto al mar, establecidas para la ocasión. En el sector hacia la playa se armaron graderías mientras que al otro lado, se protegió el lugar con cuerdas y vallas, principalmente en el sector del palco oficial. En el sector de los postes de luz se armaron con luces, alegorías representadas con pintorescos diablos.
La entrada estaba programada para las 20:00 horas de Chile, pero se inició una hora y media después. En el ingreso mismo, se hizo un ritual en la que participó una autoridad originaria de Iquique junto al alcalde Soria, su esposa y otras autoridades de ese municipio.
Posteriormente, luego de pedir permiso y dar las gracias a la Pachamama, ingresaron encabezando la entrada acompañados por una banda de música que tocaba melodías alegres.
El primer conjunto orureño en ingresar fue el de los Wititis. Lo hicieron con todo el entusiasmo y energía que les caracteriza, cantando a voz en cuello melodías tradicionales que son interpretadas en el Carnaval de Oruro. Fue un momento inolvidable ya que a tan sola presencia se robaron la atención de todo el público que no pudo evitar contagiarse con su ritmo.
Cámaras filmadoras, celulares, cámaras fotográficas registraban su paso y los asistentes parecían hipnotizados al ver tamaña expresión.
Se escucharon aplausos a su ingreso. Al llegar al palco oficial, invitaron al alcalde Soria a bailar por un par de minutos esas melodías alegres del Carnaval orureño. Posteriormente siguieron su paso hasta su desconcentración.
Más tarde lo hizo la Fraternidad Morenada Central Oruro. Ya en el punto de partida, muchos civiles se reunieron para observar a la Banda Espectacular Bolivia que tocó un par de melodías antes de partir y como no podía ser de otra manera la cueca: "Viva Mi Patria Bolivia".
Luego se acomodaron para participar en la entrada. Antes de ello, los dirigentes de la ACFO se encargaron de repartir afiches del Carnaval de Oruro a los asistentes, quienes elogiaron las gráficas que estaban en esos minimedios.
Un detalle que debe ser mencionado, es que al ingreso de cada conjunto de la ACFO, la Tricolor Nacional y la Bandera de Oruro estuvieron a la cabeza, además de un pasacalle que decía: "Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" y luego estaba el nombre del conjunto.
Asimismo, los danzarines orureños estuvieron identificados con los colores de la bandera boliviana, el Rojo, el Amarillo y el Verde.
Al ingreso de la morenada comenzaron a llover los flashes, como estrellas fugaces que se esparcían por el firmamento. La elegancia de los trajes fue admirada de principio a fin, emitiendo una serie de comentarios que elogiaban el trabajo de los artesanos orureños.
Además que la indumentaria brillaba e iluminaba la noche iquiqueña, se entremezclaba en el firmamento con las melodías tradicionales de la Morenada Central, cuyas letras eran cantadas por sus integrantes, contagiando a propios y extraños ese ambiente de fiesta, además de dejar el precedente que el Carnaval de Oruro regalaba a los extranjeros un poco de su magia y majestuosidad.
Los danzantes llegaron al palco oficial donde hicieron una breve pausa. Los músicos de la banda boliviana, uniformados con los colores de la Tricolor, hicieron una pequeña presentación que originó la ovación del público.
Luego, los danzarines hicieron su parte, sacaron al alcalde Soria de su lugar, para hipnotizarlo con la bella sonrisa de una figura, transmitir hasta sus pies y alma esa energía boliviana que fue correspondida con mucho respeto.
Tras esos momentos, ingresó la morenada. Hizo de las suyas robándose el cariño de los extraños y emocionando hasta el extremo el ser de los nacionales, que calificaron el hecho como un atentado a los sentimientos más sensibles del espíritu. El corazón se estrujó, el sentimiento afloró y el llanto se hizo presente confundiéndose con el sudor que salía a consecuencia del intenso calor, pese a la hora avanzada de la noche.
Se despidieron en medio de aplausos, fotografías y la admiración de los locales. El sonido de la banda de música era distinto al que se había escuchado hasta ese momento.
Finalmente, hizo presencia la Cullaguada Terribles Quirquinchos. Tal como ocurrió con los conjuntos anteriores, primó la energía y el orgullo de representar a Bolivia, al Carnaval de Oruro mediante la danza que se apoderó de las calles y de sus habitantes, quienes en algunos casos trataron de imitar los pasos de los danzantes alegres.
Si bien la música no era la más adecuada, el entusiasmo y la calidad de la danza se impuso para decir que en Oruro, se baila con el corazón y con mucha pasión.
Los trajes de lujo, los pasos mágicos y las sonrisas de las bellas señoritas enamoraron en un segundo. La simpleza en la ejecución de la cullaguada logró el reconocimiento del público,
que no salía del asombro al ver semejante manifestación de colorido.
Con la presencia de los tres conjuntos folklóricos se demostró una vez más que el Carnaval de Oruro es único y no hay ni habrá otro similar en el mundo, así exista el empeño de plagiar o tratar de imitar lo que en esencia se lleva en el alma de los orureños.
No faltaron chilenos que agradecieron a los bolivianos por compartir su cultura con ellos y por supuesto, escuchar sus intenciones: "Al año estaremos en el Carnaval de Oruro", "¿Cuándo podemos ver esta manifestación en su ciudad?" y otro tipo de curiosidades que salían desde las mentes más inocentes.
Los orureños desde el principio expresaron su orgullo de ser bolivianos y brindar en el país vecino, una pequeña muestra de lo que se atesora en la alta tierra de los Urus.
Obviamente fue sólo una pequeña muestra representada en tres conjuntos folklóricos de los 52 que participan en honor a la Virgen del Socavón en la alta tierra de los Urus, la Fraternidad Morenada Central Oruro, la Cullaguada Terribles Quirquinchos y el Conjunto Autóctono Wititis, cuyos integrantes se ausentaron a esa ciudad chilena a invitación del alcalde municipal de Iquique, Jorge Soria Quiroga.
El objetivo era participar en el Carnaval Andino de la Integración 2016, organizado por el gobierno edil de esa ciudad. Dos detalles que se deben conocer.
El primero, el alcalde Soria es un ser humano enamorado de Oruro, de su cultura, de su desarrollo, porque desde hace casi medio siglo estuvo siempre con la premisa de unir Iquique con Oruro, para consolidar un corredor por el corazón mismo de la América morena.
No por nada, cuando se le habla de Oruro recuerda con nostalgia momentos inolvidables, como la caravana que organizó en el siglo pasado junto al entonces alcalde de la Capital del Folklore de Bolivia, Enrique Miralles Bonnecarrere desde Iquique. Su mente está tan arraigada en los Urus, que en su despacho, en una de las paredes está la imagen de la Virgen del Socavón.
El segundo elemento, y lo consideramos como fundamental, es el de sentar soberanía de nuestras danzas en el exterior, fuere donde fuere. Algo más o menos como hicieron los mexicanos con su mariachi. Ellos están en todo el mundo representados por gente que no precisamente es de ese país, pero todos saben que el mariachi es de México.
En el caso de Oruro, debemos abrir nuestra mente y hacer que nuestra cultura se extienda más allá de nuestras fronteras, pero eso sí, no para que la roben o plagien. Por ejemplo, cuando una diablada se baile en la China se diga: "La diablada es de Oruro-Bolivia".
LA INVITACIÓN
La Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) recibió la invitación y los tres conjuntos fueron designados para esta participación. Si bien el costo de traslado es elevado, un pedacito del Carnaval de Oruro, estuvo presente allí para mostrar su majestuosidad y sentar una vez más como precedente que todas estas danzas le pertenecen a los bolivianos, situación que es reconocida en el vecino país.
Las delegaciones se ausentaron durante los primeros minutos del jueves 18 de febrero. La Fraternidad Morenada Central Oruro fue una de las delegaciones más numerosas, porque no sólo llevó a sus danzarines, sino también a la Banda Espectacular Bolivia. Los Wititis viajaron con su conjunto autóctono y los Terribles Quirquinchos se fueron sin una banda de música, pero allí les esperaba una para su presencia durante la entrada del viernes 19 de febrero.
Los tres conjuntos llegaron a Iquique la tarde de ese jueves y fueron alojados en el Colegio Bicentenario Santa María. Se intentó dar todas las comodidades para que los bolivianos tengan una buena estadía y fue uno de los objetivos que cumplió el municipio de Iquique.
FIESTA
Esa noche pasó algo extraño, ya que pese al cansancio del viaje, se armó una fiesta en ese establecimiento. Los músicos de la Banda Espectacular Bolivia y del grupo Sonk´o Wayras se encargaron de brindar el "marco" musical para el deleite de los extranjeros en Chile.
Morenadas, diabladas, cullaguadas, entre otros ritmos se bailaron a esa hora, momento emotivo que culminó con la interpretación de la inspiración de Apolinar Camacho Orellana "Viva Mi Patria Bolivia". No quepa duda que es un sentir distinto bailar esa cueca en territorio chileno, el corazón se estrujó sin remedio de la emoción.
Al día siguiente por la tarde, el alcalde Soria visitó las instalaciones del colegio para dar la bienvenida a las delegaciones orureñas. Se armó un acto improvisado en el patio donde los bolivianos le brindaron muestras de cariño a la autoridad edil.
Le obsequiaron desde afiches, poleras, hasta discos compactos, sin embargo, el recuerdo más grato que se le entregó a la autoridad, fue una réplica del monumento de la Virgen del Socavón que se encuentra en el cerro Santa Bárbara. Aquella iniciativa fue de la Morenada Central encabezada por su presidente, Gary Condori.
Posteriormente, el alcalde compartió sus experiencias y contó algunas anécdotas de su vínculo con Oruro a las nuevas generaciones que estaban presentes en ese momento.
Su visita duró más de media hora y con ello crecía la expectativa de la presencia boliviana en la entrada de esa ciudad. No por nada, en la calle la gente preguntaba a qué hora ingresarían los bolivianos al Carnaval Andino.
LA ENTRADA
La ruta no era muy larga, cinco cuadras de una avenida junto al mar, establecidas para la ocasión. En el sector hacia la playa se armaron graderías mientras que al otro lado, se protegió el lugar con cuerdas y vallas, principalmente en el sector del palco oficial. En el sector de los postes de luz se armaron con luces, alegorías representadas con pintorescos diablos.
La entrada estaba programada para las 20:00 horas de Chile, pero se inició una hora y media después. En el ingreso mismo, se hizo un ritual en la que participó una autoridad originaria de Iquique junto al alcalde Soria, su esposa y otras autoridades de ese municipio.
Posteriormente, luego de pedir permiso y dar las gracias a la Pachamama, ingresaron encabezando la entrada acompañados por una banda de música que tocaba melodías alegres.
El primer conjunto orureño en ingresar fue el de los Wititis. Lo hicieron con todo el entusiasmo y energía que les caracteriza, cantando a voz en cuello melodías tradicionales que son interpretadas en el Carnaval de Oruro. Fue un momento inolvidable ya que a tan sola presencia se robaron la atención de todo el público que no pudo evitar contagiarse con su ritmo.
Cámaras filmadoras, celulares, cámaras fotográficas registraban su paso y los asistentes parecían hipnotizados al ver tamaña expresión.
Se escucharon aplausos a su ingreso. Al llegar al palco oficial, invitaron al alcalde Soria a bailar por un par de minutos esas melodías alegres del Carnaval orureño. Posteriormente siguieron su paso hasta su desconcentración.
Más tarde lo hizo la Fraternidad Morenada Central Oruro. Ya en el punto de partida, muchos civiles se reunieron para observar a la Banda Espectacular Bolivia que tocó un par de melodías antes de partir y como no podía ser de otra manera la cueca: "Viva Mi Patria Bolivia".
Luego se acomodaron para participar en la entrada. Antes de ello, los dirigentes de la ACFO se encargaron de repartir afiches del Carnaval de Oruro a los asistentes, quienes elogiaron las gráficas que estaban en esos minimedios.
Un detalle que debe ser mencionado, es que al ingreso de cada conjunto de la ACFO, la Tricolor Nacional y la Bandera de Oruro estuvieron a la cabeza, además de un pasacalle que decía: "Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" y luego estaba el nombre del conjunto.
Asimismo, los danzarines orureños estuvieron identificados con los colores de la bandera boliviana, el Rojo, el Amarillo y el Verde.
Al ingreso de la morenada comenzaron a llover los flashes, como estrellas fugaces que se esparcían por el firmamento. La elegancia de los trajes fue admirada de principio a fin, emitiendo una serie de comentarios que elogiaban el trabajo de los artesanos orureños.
Además que la indumentaria brillaba e iluminaba la noche iquiqueña, se entremezclaba en el firmamento con las melodías tradicionales de la Morenada Central, cuyas letras eran cantadas por sus integrantes, contagiando a propios y extraños ese ambiente de fiesta, además de dejar el precedente que el Carnaval de Oruro regalaba a los extranjeros un poco de su magia y majestuosidad.
Los danzantes llegaron al palco oficial donde hicieron una breve pausa. Los músicos de la banda boliviana, uniformados con los colores de la Tricolor, hicieron una pequeña presentación que originó la ovación del público.
Luego, los danzarines hicieron su parte, sacaron al alcalde Soria de su lugar, para hipnotizarlo con la bella sonrisa de una figura, transmitir hasta sus pies y alma esa energía boliviana que fue correspondida con mucho respeto.
Tras esos momentos, ingresó la morenada. Hizo de las suyas robándose el cariño de los extraños y emocionando hasta el extremo el ser de los nacionales, que calificaron el hecho como un atentado a los sentimientos más sensibles del espíritu. El corazón se estrujó, el sentimiento afloró y el llanto se hizo presente confundiéndose con el sudor que salía a consecuencia del intenso calor, pese a la hora avanzada de la noche.
Se despidieron en medio de aplausos, fotografías y la admiración de los locales. El sonido de la banda de música era distinto al que se había escuchado hasta ese momento.
Finalmente, hizo presencia la Cullaguada Terribles Quirquinchos. Tal como ocurrió con los conjuntos anteriores, primó la energía y el orgullo de representar a Bolivia, al Carnaval de Oruro mediante la danza que se apoderó de las calles y de sus habitantes, quienes en algunos casos trataron de imitar los pasos de los danzantes alegres.
Si bien la música no era la más adecuada, el entusiasmo y la calidad de la danza se impuso para decir que en Oruro, se baila con el corazón y con mucha pasión.
Los trajes de lujo, los pasos mágicos y las sonrisas de las bellas señoritas enamoraron en un segundo. La simpleza en la ejecución de la cullaguada logró el reconocimiento del público,
que no salía del asombro al ver semejante manifestación de colorido.
Con la presencia de los tres conjuntos folklóricos se demostró una vez más que el Carnaval de Oruro es único y no hay ni habrá otro similar en el mundo, así exista el empeño de plagiar o tratar de imitar lo que en esencia se lleva en el alma de los orureños.
No faltaron chilenos que agradecieron a los bolivianos por compartir su cultura con ellos y por supuesto, escuchar sus intenciones: "Al año estaremos en el Carnaval de Oruro", "¿Cuándo podemos ver esta manifestación en su ciudad?" y otro tipo de curiosidades que salían desde las mentes más inocentes.
Los orureños desde el principio expresaron su orgullo de ser bolivianos y brindar en el país vecino, una pequeña muestra de lo que se atesora en la alta tierra de los Urus.
ACFO pedirá derogar ley de libre transmisión del Carnaval
Ante las deficiencias que se presentaron esta gestión en la trasmisión del Carnaval de Oruro por Televisión Boliviana, el presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya manifestó que se pedirá que se derogue la ley emitida en la gestión 2010, por la entonces ministra de Cultura, Zulma Yugar que permite la libre transmisión del Carnaval.
Indicó que este año la parte ejecutiva de Televisión Boliviana coordinó con la ACFO para la trasmisión del Carnaval, estableciendo que periodistas e historiadores orureños sean parte de esta transición para brindar los datos específicos de las diferentes danzas del Carnaval.
No obstante, Quispaya señaló que minutos antes de que empiece la trasmisión del Sábado de Peregrinación, se hizo conocer a los periodistas que asistieron que no serán parte de la trasmisión, pues según explicaron debido a órdenes superiores porque dentro los periodistas designados se encontraba un asambleísta de la oposición.
Aseveró que ante este hecho se presentaron algunas deficiencias en la trasmisión, pues los relatores no brindaron la información exacta de los conjuntos que son parte del Carnaval.
El dirigente folklorista sostuvo que lamentablemente el decreto que se emitió de la libre trasmisión en la gestión de la ministra Zulma Yugar, en lugar de ser beneficioso para el Carnaval fue un perjuicio, pues ahora el que quiere viene y trasmite y habla lo que quiere de esta festividad devocional.
Recordó que antes del decreto de libre trasmisión se podía exigir al canal oficial del Carnaval que sean orureños quienes relaten, entre historiadores, musicólogos y antropólogos, pero ahora cada quien trasmite a su libre albedrío.
Mencionó que se convocará a una reunión de las tres instituciones llamadas por ley, que son parte del Carnaval de Oruro (Alcaldía, el Comité de Etnografía y Folklore y la ACFO", para pedir mediante el Ministerio de Cultura, que se derogue esta ley y que sea un solo canal oficial el cual trasmita la entrada de peregrinación, bajo las condiciones que se determinen.
Indicó que este año la parte ejecutiva de Televisión Boliviana coordinó con la ACFO para la trasmisión del Carnaval, estableciendo que periodistas e historiadores orureños sean parte de esta transición para brindar los datos específicos de las diferentes danzas del Carnaval.
No obstante, Quispaya señaló que minutos antes de que empiece la trasmisión del Sábado de Peregrinación, se hizo conocer a los periodistas que asistieron que no serán parte de la trasmisión, pues según explicaron debido a órdenes superiores porque dentro los periodistas designados se encontraba un asambleísta de la oposición.
Aseveró que ante este hecho se presentaron algunas deficiencias en la trasmisión, pues los relatores no brindaron la información exacta de los conjuntos que son parte del Carnaval.
El dirigente folklorista sostuvo que lamentablemente el decreto que se emitió de la libre trasmisión en la gestión de la ministra Zulma Yugar, en lugar de ser beneficioso para el Carnaval fue un perjuicio, pues ahora el que quiere viene y trasmite y habla lo que quiere de esta festividad devocional.
Recordó que antes del decreto de libre trasmisión se podía exigir al canal oficial del Carnaval que sean orureños quienes relaten, entre historiadores, musicólogos y antropólogos, pero ahora cada quien trasmite a su libre albedrío.
Mencionó que se convocará a una reunión de las tres instituciones llamadas por ley, que son parte del Carnaval de Oruro (Alcaldía, el Comité de Etnografía y Folklore y la ACFO", para pedir mediante el Ministerio de Cultura, que se derogue esta ley y que sea un solo canal oficial el cual trasmita la entrada de peregrinación, bajo las condiciones que se determinen.
domingo, 28 de febrero de 2016
Fraternidad la Diablada celebra 72 años de vida
La Fraternidad Artística y Cultural la Diablada celebra su 72 aniversario de vida institucional, festejo en el que mostrarán la danza ícono del Carnaval de Oruro, que es Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
“Cumplimos 72 años, somos una institución que da un aporte importante a la consolidación del Carnaval de Oruro dentro las esferas de carácter social, hablamos de un carnaval, de una expresión de la cultura popular que cambió desde 1944 y se proyecta en otros escenarios”, dijo el presidente de esa institución, Fabrizio Cazorla.
Explicó que la incursión de los denominados ‘Pijes o K’aras’ hace que el Carnaval de Oruro llegue a un teatro y otras esferas, por ejemplo con el relato de los siete pecados que se escenificó en el cine Gran Rex.
Asimismo, comienza a darse una mayor categoría al diablo en su vestimenta y danza, además de la incursión de otras figuras, como las diablesas, chinas diablas y ñaupas, que fueron recuperadas.
La fraternidad fue fundada el 25 de febrero de 1944 con el nombre de Sociedad la Diablada y su primer presidente fue Carlos Alberto Zaconeta.
“Celebramos este nuevo aniversario con una demostración cultural y folklórica nocturna, con un recorrido desde el parque de la Unión, pasando por la plaza 10 de Febrero para llegar a la avenida Cívica, donde mostraremos nuestra danza, vestimenta con caretas iluminadas, nuestras mejores galas”, aseveró Cazorla.
“Cumplimos 72 años, somos una institución que da un aporte importante a la consolidación del Carnaval de Oruro dentro las esferas de carácter social, hablamos de un carnaval, de una expresión de la cultura popular que cambió desde 1944 y se proyecta en otros escenarios”, dijo el presidente de esa institución, Fabrizio Cazorla.
Explicó que la incursión de los denominados ‘Pijes o K’aras’ hace que el Carnaval de Oruro llegue a un teatro y otras esferas, por ejemplo con el relato de los siete pecados que se escenificó en el cine Gran Rex.
Asimismo, comienza a darse una mayor categoría al diablo en su vestimenta y danza, además de la incursión de otras figuras, como las diablesas, chinas diablas y ñaupas, que fueron recuperadas.
La fraternidad fue fundada el 25 de febrero de 1944 con el nombre de Sociedad la Diablada y su primer presidente fue Carlos Alberto Zaconeta.
“Celebramos este nuevo aniversario con una demostración cultural y folklórica nocturna, con un recorrido desde el parque de la Unión, pasando por la plaza 10 de Febrero para llegar a la avenida Cívica, donde mostraremos nuestra danza, vestimenta con caretas iluminadas, nuestras mejores galas”, aseveró Cazorla.
sábado, 27 de febrero de 2016
Conjuntos del Carnaval de Oruro bailaran en Perú y EEUU
El presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro, Jacinto Quispaya, informó que promocionarán el Carnaval de Oruro a nivel internacional con la participación de varias fraternidades bolivianas en Perú y Estados Unidos.
"En base a las invitaciones que hemos recibido de varios países asumimos la política de promocionar el Carnaval de Oruro y sentar soberanía a nivel mundial", dijo en una conferencia de prensa.
Para el 4, 5 y 6 de marzo los conjuntos Sambos Caporales y Cullaguada de Oruro participarán en Perú del "Gran Remate del Carnaval de Tacna", una actividad organizada por la municipalidad de esa ciudad.
En tanto que el 23 de abril los conjuntos la Diablada Artística Urus, Cullaguada de Oruro, Morenada Ferrari y Pujllay bailarán en Miami, Estados Unidos.
El 22 de mayo también bailarán los Caporales ENAF en Miami, donde se realizará la Feria Internacional de Culturas "Amigos de México".
Finalmente, el 28 de mayo los Sambos Caporales tiene la invitación de asistir al festival de Mardi Gras, en Las Vegas.
Quispaya dijo que se atiende esas invitaciones internacionales para mostrar y promocionar al Carnaval de Oruro, que es Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. (ABI)
"En base a las invitaciones que hemos recibido de varios países asumimos la política de promocionar el Carnaval de Oruro y sentar soberanía a nivel mundial", dijo en una conferencia de prensa.
Para el 4, 5 y 6 de marzo los conjuntos Sambos Caporales y Cullaguada de Oruro participarán en Perú del "Gran Remate del Carnaval de Tacna", una actividad organizada por la municipalidad de esa ciudad.
En tanto que el 23 de abril los conjuntos la Diablada Artística Urus, Cullaguada de Oruro, Morenada Ferrari y Pujllay bailarán en Miami, Estados Unidos.
El 22 de mayo también bailarán los Caporales ENAF en Miami, donde se realizará la Feria Internacional de Culturas "Amigos de México".
Finalmente, el 28 de mayo los Sambos Caporales tiene la invitación de asistir al festival de Mardi Gras, en Las Vegas.
Quispaya dijo que se atiende esas invitaciones internacionales para mostrar y promocionar al Carnaval de Oruro, que es Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. (ABI)
viernes, 26 de febrero de 2016
Bordadores se alistan para su entrada folklórica devocional
Los bordadores de la calle La Paz se alistan para la entrada Folklórica Devocional que se desarrollará el sábado 27 de febrero en honor a la Virgen del Socavón.
Las actividades de esta festividad iniciaron ayer con la última velada realizada por las fraternidades que serán parte de la entrada, hoy se efectuará la tradicional verbena desde las 19:30 horas en la plaza de la Ranchería, donde se tendrán fuegos artificiales.
El presidente de la Asociación de Bordadores en Arte Nativo (ABAN), Mario Rodríguez, mencionó que esta gestión participarán tres conjuntos, dos morenadas y una diablada, los danzarines de estas fraternidades están listos para bailar en devoción de la Mamita del Socavón.
Indicó que participan la morenada Unión de Bordadores Arte Nativo, la morenada Generación 2001 y la diablada Juventud Calle La Paz.
Aseveró que esta entrada que se realiza desde hace varias gestiones tiene un aspecto devocional, pues la mayoría de los bordadores que confeccionan los trajes para los danzarines del Carnaval de Oruro, también son devotos de la Virgen del Socavón y quieren demostrar su agradecimiento hacia la patrona de los orureños, bailando.
Detalló que el sábado, las diferentes fraternidades realizarán la misa en el Santuario del Socavón, las cuales están programadas desde las 09:30 hasta las 11:00 horas, luego, cerca al medio día, se comenzará con la entrada devocional.
Sostuvo que se recorrerán las principales calles de la ciudad, desde el Santuario bajarán por la calle Junín, hasta la Presidente Montes, luego ingresarán a la plaza 10 de Febrero bajarán a la 6 de Octubre hasta la 1º de Noviembre y se desconcentrarán en la plaza de la Ranchería, ubicada en la calle La Paz.
Manifestó que para esta festividad cada danzarín prepara los mejores trajes elaborados por ellos mismos, cada año se estrena vestuario y se preparan para mostrar una coreografía prolija, pues esta festividad también es parte del Carnaval de Oruro y por lo tanto se debe tener una excelente presentación.
Agregó que considerando que el sábado es día de feria y existe congestión vehicular, los conjuntos ingresarán de forma ordenada evitando baches para no causar trancaderas.
Las actividades de esta festividad iniciaron ayer con la última velada realizada por las fraternidades que serán parte de la entrada, hoy se efectuará la tradicional verbena desde las 19:30 horas en la plaza de la Ranchería, donde se tendrán fuegos artificiales.
El presidente de la Asociación de Bordadores en Arte Nativo (ABAN), Mario Rodríguez, mencionó que esta gestión participarán tres conjuntos, dos morenadas y una diablada, los danzarines de estas fraternidades están listos para bailar en devoción de la Mamita del Socavón.
Indicó que participan la morenada Unión de Bordadores Arte Nativo, la morenada Generación 2001 y la diablada Juventud Calle La Paz.
Aseveró que esta entrada que se realiza desde hace varias gestiones tiene un aspecto devocional, pues la mayoría de los bordadores que confeccionan los trajes para los danzarines del Carnaval de Oruro, también son devotos de la Virgen del Socavón y quieren demostrar su agradecimiento hacia la patrona de los orureños, bailando.
Detalló que el sábado, las diferentes fraternidades realizarán la misa en el Santuario del Socavón, las cuales están programadas desde las 09:30 hasta las 11:00 horas, luego, cerca al medio día, se comenzará con la entrada devocional.
Sostuvo que se recorrerán las principales calles de la ciudad, desde el Santuario bajarán por la calle Junín, hasta la Presidente Montes, luego ingresarán a la plaza 10 de Febrero bajarán a la 6 de Octubre hasta la 1º de Noviembre y se desconcentrarán en la plaza de la Ranchería, ubicada en la calle La Paz.
Manifestó que para esta festividad cada danzarín prepara los mejores trajes elaborados por ellos mismos, cada año se estrena vestuario y se preparan para mostrar una coreografía prolija, pues esta festividad también es parte del Carnaval de Oruro y por lo tanto se debe tener una excelente presentación.
Agregó que considerando que el sábado es día de feria y existe congestión vehicular, los conjuntos ingresarán de forma ordenada evitando baches para no causar trancaderas.
Comité Cívico alista propuesta para salvaguardar el Carnaval de Oruro
Tras haber asistido a la reunión convocada por la Cámara Departamental de Hotelería de Oruro, para tratar temas referentes al Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, los miembros del Comité Cívico alistan una propuesta que permita salvaguardar el Carnaval de Oruro y evitar que exista otro bloqueo como el que se registró este año y perjudicó de gran manera a esta festividad devocional y cultural.
El presidente del ente cívico, Pedro Challapa, mencionó que recientemente se reunió con los hoteleros y representantes de otras instituciones para abordar de qué manera se puede resguardar el Carnaval de Oruro y evitar que algunas organizaciones bloqueen las carreteras o realicen otras manifestaciones, días previos a la realización del Carnaval.
Mencionó que ayer en una reunión con el alcalde Edgar Bazán se puso al tanto de este trabajo y el Comité Cívico se comprometió a presentar un proyecto para salvaguardar y defender el Carnaval de Oruro.
Aseveró que lamentablemente después de haber sido nombrado patrimonio, no se tiene leyes que resguarden a esta festividad devocional y cultural, por ello ponderó que a través de la Cámara de Hotelería se asuma esta iniciativa que beneficiará de gran manera a la entrada folklórica.
Indicó que no solo se busca una ley departamental, sino a nivel nacional para defender el patrimonio, puesto que existen algunos sectores que tratan de aprovechar la magnitud de este acontecimiento y con esto intentan presionar al Gobierno para atender alguna demanda siendo que solo perjudica a los orureños.
Además, sostuvo que se debería promocionar con mayor fuerza el Carnaval y todos sus atractivos, pues no solo es el sábado y domingo de la entrada, sino también conciernen muchos aspectos, entre ellos el revalorizar los sitios de rituales como las wacas.
Enfatizó que al tratarse de un patrimonio cultural el Carnaval debe promocionarse por todo el mundo.
El presidente del ente cívico, Pedro Challapa, mencionó que recientemente se reunió con los hoteleros y representantes de otras instituciones para abordar de qué manera se puede resguardar el Carnaval de Oruro y evitar que algunas organizaciones bloqueen las carreteras o realicen otras manifestaciones, días previos a la realización del Carnaval.
Mencionó que ayer en una reunión con el alcalde Edgar Bazán se puso al tanto de este trabajo y el Comité Cívico se comprometió a presentar un proyecto para salvaguardar y defender el Carnaval de Oruro.
Aseveró que lamentablemente después de haber sido nombrado patrimonio, no se tiene leyes que resguarden a esta festividad devocional y cultural, por ello ponderó que a través de la Cámara de Hotelería se asuma esta iniciativa que beneficiará de gran manera a la entrada folklórica.
Indicó que no solo se busca una ley departamental, sino a nivel nacional para defender el patrimonio, puesto que existen algunos sectores que tratan de aprovechar la magnitud de este acontecimiento y con esto intentan presionar al Gobierno para atender alguna demanda siendo que solo perjudica a los orureños.
Además, sostuvo que se debería promocionar con mayor fuerza el Carnaval y todos sus atractivos, pues no solo es el sábado y domingo de la entrada, sino también conciernen muchos aspectos, entre ellos el revalorizar los sitios de rituales como las wacas.
Enfatizó que al tratarse de un patrimonio cultural el Carnaval debe promocionarse por todo el mundo.
Realizarán trabajos preventivos en el monumento a la Virgen del Socavón
Anoticiados del deterioro registrado en el monumento escultórico de la Virgen del Socavón, producto de las lluvias y debido a que el proyecto aún no está concluido, el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), realizará trabajos preventivos en la estructura mientras prosigue el proceso de auditoría instaurado en la pasada gestión.
El alcalde Edgar Bazán Ortega, señaló que en la gestión pasada se presentaron algunas fisuras en la plataforma cercana al monumento, debido a los trabajos emprendidos por la empresa "Poma" para la construcción del Teleférico, pero añadió que dichas fisuras no afectan directamente a la estructura del monumento.
"Estos últimos aguaceros denotaron filtraciones en el interior porque ese monumento fue entregado por las ex autoridades sin ser concluido, ustedes pueden verificar que a partir del cuarto nivel hacia arriba no está acabado, no sé bajo qué circunstancias libraron al servicio público y no quiero pensar que fue afanes políticos, lo cierto es que ese monumento está inconcluso y no podemos permitir de que esta obra se caiga", aseveró el alcalde.
Mencionó que se tomó la determinación de que a través de la Dirección de Obras Públicas se hagan trabajos preventivos en el tema de la cubierta y subsanar las filtraciones mientras prosiga el proceso de auditoría a la obra instaurado la gestión pasada.
"En las disposiciones legales vigentes, hay una figura legal, el ´efecto repetición´, que dice que en pleno proceso de investigación se presentan dificultades, yo intervengo, utilizo recursos públicos de los orureños, pero está en curso la auditoría, si al final del trabajo se establecen responsabilidades de carácter económico, quienes tienen que devolver esos recursos son las personas que manejaron y libraron al servicio público esa obra", explicó Bazán.
Respecto a la auditoría, señaló que la gestión pasada a pedido de la población, se instruyó un proceso investigativo que no está pudiendo concluir porque faltan los informes de los análisis de laboratorio que encara la Universidad Técnica de Oruro (UTO), para tener un criterio cabal de lo que ocurrió con este y otros proyectos que fueron observados por el municipio orureño.
Realizarán campaña para financiar retablo de la Virgen del Socavón
A iniciativa de la artista Carla Rojas, se prevé iniciar en marzo una campaña para financiar el retablo de la Virgen del Socavón, decorado con pan de oro, el cual tiene un costo elevado por los materiales con los que se piensa elaborar.
Rojas mencionó que luego de haber entregado el marco de la pintura de la Virgen que se encuentra en el Santuario del Socavón, el reto ahora es realizar el retablo de la imagen.
"Como orureña, siempre la Virgen del Socavón estuvo en el corazón de todos y durante este tiempo creo que nadie se ocupó de hacer algo para la Mamita del Socavón, por eso se quiere hacer el retablo", sostuvo.
Señaló que en marzo se presentará de forma oficial la campaña para recaudar recursos que permitan emprender este proyecto, que de acuerdo a lo que se prevé tendrá una duración de al menos cuatro años.
Sostuvo que este tipo de obras requieren un manejo bastante especial, por lo cual se trabajará con los curas del Santuario y también deberán intervenir antropólogos e historiadores.
Indicó que se hizo conocer la propuesta al Ministerio de Cultura y a la Secretaría de Turismo y Cultura, cuyas autoridades se comprometieron a coadyuvar en este proyecto, pero se requerirá una contraparte en la cual se espera la intervención de la población que es devota de la patrona de los orureños.
Señaló que la campaña no solo será a nivel departamental sino se prevé dar a conocer a nivel mundial, pues en diferentes países los conjuntos que son parte del Carnaval, quienes bailan por fe a la Virgen del Socavón tienen sus filiales, entonces se espera que todos puedan ser parte de este proyecto.
Explicó que el retablo estará hecho de madera con pan de oro, se busca una lámina delgada de primera calidad, entre otros componentes que tiene una obra de estas características.
Rojas mencionó que luego de haber entregado el marco de la pintura de la Virgen que se encuentra en el Santuario del Socavón, el reto ahora es realizar el retablo de la imagen.
"Como orureña, siempre la Virgen del Socavón estuvo en el corazón de todos y durante este tiempo creo que nadie se ocupó de hacer algo para la Mamita del Socavón, por eso se quiere hacer el retablo", sostuvo.
Señaló que en marzo se presentará de forma oficial la campaña para recaudar recursos que permitan emprender este proyecto, que de acuerdo a lo que se prevé tendrá una duración de al menos cuatro años.
Sostuvo que este tipo de obras requieren un manejo bastante especial, por lo cual se trabajará con los curas del Santuario y también deberán intervenir antropólogos e historiadores.
Indicó que se hizo conocer la propuesta al Ministerio de Cultura y a la Secretaría de Turismo y Cultura, cuyas autoridades se comprometieron a coadyuvar en este proyecto, pero se requerirá una contraparte en la cual se espera la intervención de la población que es devota de la patrona de los orureños.
Señaló que la campaña no solo será a nivel departamental sino se prevé dar a conocer a nivel mundial, pues en diferentes países los conjuntos que son parte del Carnaval, quienes bailan por fe a la Virgen del Socavón tienen sus filiales, entonces se espera que todos puedan ser parte de este proyecto.
Explicó que el retablo estará hecho de madera con pan de oro, se busca una lámina delgada de primera calidad, entre otros componentes que tiene una obra de estas características.
jueves, 25 de febrero de 2016
Fraternidad Artística y Cultural La Diablada
1944 72 años de espléndido folklore 2016
Fotografía: Daniela Silva Soto
Homenaje
El Carnaval de Oruro dejó de ser el mismo desde el año 1944. La cultura popular en sus diversas manifestaciones despertó el interés de un grupo de jóvenes de clase media. La generación del Chaco se identificó con su pueblo. Y se funda la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada inicialmente con el nombre de Sociedad La Diablada un 25 de Febrero de 1944.
Como primer presidente estuvo el Mayor Carlos Alberto Zaconeta, y le siguieron destacadas personalidades, desarrollando una serie de innovaciones que han determinado la identidad y la personalidad del Diablo del Oruro. Fue en el disfraz, la coreografía, la música, la organización y la recuperación de antiguas tradiciones de nuestra Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
En estos 72 años de vida de nuestra gran institución fraterna, elevamos un homenaje a todos aquellos hermanos y hermanas fraternas que acompañaron a la institución y que hoy están en un mejor mundo al amparo de nuestro Creador y nuestra Santísima Virgen María del Socavón.
Felicidades a toda la membresía de nuestra "Frater", como institución pionera de innovaciones y de referencia internacional de la danza más representativa del Carnaval de Oruro.
Salud… Hermanos fraternos
Oruro, 25 de febrero de 2016
Frat. Fabrizio Cazorla Murillo
Presidente
Breve historia de la Fraternidad
"Fraternidad por la hermandad y por nuestra fe a la Virgencita del Socavón". Así contaron los antiguos fundadores de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, cuando lejanas resonancias de música y danza, todavía brillaban en los ojos de quienes un 25 de febrero de 1944 fundaron la diablada de los "Fraternos".
La historia cuenta, que en los antecedentes de su fundación, los siempre conocidos "pijes" o "Kharas" (jóvenes de clase media) fueron cobijados por la única Diablada de entonces, aquella integrada por los mañazos y dirigida por Pedro Pablo Corrales, un impulsor y un personaje que concedió a los audaces jóvenes un espacio dentro las filas diablescas.
Pero el destino determinó la inevitable división. Los "Pijes" se separaron de los mañazos y decidieron fundar una nueva institución con el nombre de Fraternidad, que además sería Fraternidad Artística y Cultural, dos términos que presintieron iniciativas para el futuro.
El tiempo se encargó de calificar a la Fraternidad, como la más dinámica e impulsora de nuestra cultura popular. Gracias a la creatividad de sus socios se confecciona el primer pañuelo bordado, dejando en el recuerdo a las antiguas pañoletas floreadas; se crea el primer traje de ensayo, definiendo el elegante uniforme que hoy ostenta; se establece uniformidad y coreografía en la danza de los diablos y se adapta el relato de los diablos para teatro. La Diablada de Oruro comienza a cambiar para todos.
Ya en la década de los cincuenta, la Fraternidad comienza otra etapa de su vida. No faltaron las inteligentes innovaciones para magnificar la presentación de los diablos. En 1951 el fraterno Luis Viscarra Cruz aparece con la primera careta de color negra, de astas retorcidas hacia atrás y ojos descomunalmente saltones. Una artística obra diseñada por el maestro caretero Pánfilo Flores.
En los años cincuenta se robustecen los cimientos de la institución. Se confeccionan los primeros estatutos, se obtiene personería jurídica y se construye el repertorio coreográfico de figuras como la Estrella, el Carrusel, el Saludo, la Cadena y muchas otras creaciones, producto de la imaginación de los socios.
Y ya en plena década los sesenta, no cesaron las innovaciones. Harry Gamarra se presenta con la primera máscara iluminada en las demostraciones nocturnas. Ojos y contornos infernales se iluminan para encender miedo y terror por el averno.
En los "sesenta" la Fraternidad viaja al Perú, Argentina y Venezuela. Muy cerca a 1980, los diablos fraternos viajan a Europa en una de sus más importantes visitas continentales, siendo promotores de la infinita riqueza de nuestro acervo folklórico.
En 1992 mediante el ingenio y el rigor documental de sus socios, la Fraternidad inaugura el primer grupo de las diablesas. Figuras que significan la juvenil presencia de señoritas. Figuras que ágilmente elevan en alto los brillantes pañuelos de una abigarrada pero escogida coreografía.
Así la Fraternidad ingresa a la década de los noventa y conmemora en su historial muchos otros viajes como aquel inolvidable acontecimiento deportivo en el Mundial de Futbol de 1994, o bien la Semana Cultural Boliviana en Santiago de Chile del mismo año; el Festival de las Artes de San José de Costa Rica en 1992; el viaje a Lyon Francia en el Festival de la Fouvierre; o en Osaka, Japón para el desfile de Midosuji el 2003; y hace unos días participaron exitosamente en el Tercer Encuentro Internacional de Pueblos Originarios en la ciudad de San Juan de la Costa en la República de Chile, demostrando la autenticidad y valor científico sobre el origen de la Diablada.
Hoy es cuando la Fraternidad entre las muchas contribuciones de su inquietante vigor, registra en su haber, la recuperación de olvidadas tradiciones como la Festividad de la Virgen de la Candelaria , el rodeo, los arcos de plata y cuantas otras costumbres de nuestra cultural popular.
Y es hoy cuando la Fraternidad representa la espiritual reafirmación de una devoción, que agiganta la fe y la esperanza de nuestro pueblo y que ennoblece el sentimiento devocional de una ciudad regocijada por la incomparable y milenaria expresión de un carnaval que es Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Himno a la Fraternidad
Música: Ricardo Cortés y Cortez
Letra: Oscar Elías Siles
Bajo un cielo celeste en febrero
del amor, de la fe y devoción
fue a la luz el blasón que hoy primero
muestra al orbe su argentada unción
El espacio cual centella hiere,
cabalgando cromática luz.
Es el diablo que a María quiere
acatando a Miguel y su cruz.
Pionera del arte en Oruro
verdín sangre que no morirá
es su pecho latente oro puro
mil y un lauros a la patria da.
Entonemos este himno a la gloria,
la cultura, la gran hermandad:
Ensalcemos folklore e historia
grito célico: Fraternidad.
Oruro, 29 de abril 1974
Cueca de la Fraternidad
Si alguien te ha hablado
de amores negra
en el Carnaval, acordate
negra de este diablo
de la Fraternidad
(Quimba)
En Oruro, vida mía
todos quieren con gran pasión
y por eso negra no te olvides
de la Fraternidad (bis)
La ra ra… ...
Y por eso negra no
te olvides
de la Fraternidad.
Fotografía: Daniela Silva Soto
Homenaje
El Carnaval de Oruro dejó de ser el mismo desde el año 1944. La cultura popular en sus diversas manifestaciones despertó el interés de un grupo de jóvenes de clase media. La generación del Chaco se identificó con su pueblo. Y se funda la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada inicialmente con el nombre de Sociedad La Diablada un 25 de Febrero de 1944.
Como primer presidente estuvo el Mayor Carlos Alberto Zaconeta, y le siguieron destacadas personalidades, desarrollando una serie de innovaciones que han determinado la identidad y la personalidad del Diablo del Oruro. Fue en el disfraz, la coreografía, la música, la organización y la recuperación de antiguas tradiciones de nuestra Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
En estos 72 años de vida de nuestra gran institución fraterna, elevamos un homenaje a todos aquellos hermanos y hermanas fraternas que acompañaron a la institución y que hoy están en un mejor mundo al amparo de nuestro Creador y nuestra Santísima Virgen María del Socavón.
Felicidades a toda la membresía de nuestra "Frater", como institución pionera de innovaciones y de referencia internacional de la danza más representativa del Carnaval de Oruro.
Salud… Hermanos fraternos
Oruro, 25 de febrero de 2016
Frat. Fabrizio Cazorla Murillo
Presidente
Breve historia de la Fraternidad
"Fraternidad por la hermandad y por nuestra fe a la Virgencita del Socavón". Así contaron los antiguos fundadores de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, cuando lejanas resonancias de música y danza, todavía brillaban en los ojos de quienes un 25 de febrero de 1944 fundaron la diablada de los "Fraternos".
La historia cuenta, que en los antecedentes de su fundación, los siempre conocidos "pijes" o "Kharas" (jóvenes de clase media) fueron cobijados por la única Diablada de entonces, aquella integrada por los mañazos y dirigida por Pedro Pablo Corrales, un impulsor y un personaje que concedió a los audaces jóvenes un espacio dentro las filas diablescas.
Pero el destino determinó la inevitable división. Los "Pijes" se separaron de los mañazos y decidieron fundar una nueva institución con el nombre de Fraternidad, que además sería Fraternidad Artística y Cultural, dos términos que presintieron iniciativas para el futuro.
El tiempo se encargó de calificar a la Fraternidad, como la más dinámica e impulsora de nuestra cultura popular. Gracias a la creatividad de sus socios se confecciona el primer pañuelo bordado, dejando en el recuerdo a las antiguas pañoletas floreadas; se crea el primer traje de ensayo, definiendo el elegante uniforme que hoy ostenta; se establece uniformidad y coreografía en la danza de los diablos y se adapta el relato de los diablos para teatro. La Diablada de Oruro comienza a cambiar para todos.
Ya en la década de los cincuenta, la Fraternidad comienza otra etapa de su vida. No faltaron las inteligentes innovaciones para magnificar la presentación de los diablos. En 1951 el fraterno Luis Viscarra Cruz aparece con la primera careta de color negra, de astas retorcidas hacia atrás y ojos descomunalmente saltones. Una artística obra diseñada por el maestro caretero Pánfilo Flores.
En los años cincuenta se robustecen los cimientos de la institución. Se confeccionan los primeros estatutos, se obtiene personería jurídica y se construye el repertorio coreográfico de figuras como la Estrella, el Carrusel, el Saludo, la Cadena y muchas otras creaciones, producto de la imaginación de los socios.
Y ya en plena década los sesenta, no cesaron las innovaciones. Harry Gamarra se presenta con la primera máscara iluminada en las demostraciones nocturnas. Ojos y contornos infernales se iluminan para encender miedo y terror por el averno.
En los "sesenta" la Fraternidad viaja al Perú, Argentina y Venezuela. Muy cerca a 1980, los diablos fraternos viajan a Europa en una de sus más importantes visitas continentales, siendo promotores de la infinita riqueza de nuestro acervo folklórico.
En 1992 mediante el ingenio y el rigor documental de sus socios, la Fraternidad inaugura el primer grupo de las diablesas. Figuras que significan la juvenil presencia de señoritas. Figuras que ágilmente elevan en alto los brillantes pañuelos de una abigarrada pero escogida coreografía.
Así la Fraternidad ingresa a la década de los noventa y conmemora en su historial muchos otros viajes como aquel inolvidable acontecimiento deportivo en el Mundial de Futbol de 1994, o bien la Semana Cultural Boliviana en Santiago de Chile del mismo año; el Festival de las Artes de San José de Costa Rica en 1992; el viaje a Lyon Francia en el Festival de la Fouvierre; o en Osaka, Japón para el desfile de Midosuji el 2003; y hace unos días participaron exitosamente en el Tercer Encuentro Internacional de Pueblos Originarios en la ciudad de San Juan de la Costa en la República de Chile, demostrando la autenticidad y valor científico sobre el origen de la Diablada.
Hoy es cuando la Fraternidad entre las muchas contribuciones de su inquietante vigor, registra en su haber, la recuperación de olvidadas tradiciones como la Festividad de la Virgen de la Candelaria , el rodeo, los arcos de plata y cuantas otras costumbres de nuestra cultural popular.
Y es hoy cuando la Fraternidad representa la espiritual reafirmación de una devoción, que agiganta la fe y la esperanza de nuestro pueblo y que ennoblece el sentimiento devocional de una ciudad regocijada por la incomparable y milenaria expresión de un carnaval que es Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Himno a la Fraternidad
Música: Ricardo Cortés y Cortez
Letra: Oscar Elías Siles
Bajo un cielo celeste en febrero
del amor, de la fe y devoción
fue a la luz el blasón que hoy primero
muestra al orbe su argentada unción
El espacio cual centella hiere,
cabalgando cromática luz.
Es el diablo que a María quiere
acatando a Miguel y su cruz.
Pionera del arte en Oruro
verdín sangre que no morirá
es su pecho latente oro puro
mil y un lauros a la patria da.
Entonemos este himno a la gloria,
la cultura, la gran hermandad:
Ensalcemos folklore e historia
grito célico: Fraternidad.
Oruro, 29 de abril 1974
Cueca de la Fraternidad
Si alguien te ha hablado
de amores negra
en el Carnaval, acordate
negra de este diablo
de la Fraternidad
(Quimba)
En Oruro, vida mía
todos quieren con gran pasión
y por eso negra no te olvides
de la Fraternidad (bis)
La ra ra… ...
Y por eso negra no
te olvides
de la Fraternidad.
En Cochabamba Exhiben trajes y caretas como Remembranzas del Carnaval
Impresionantes caretas, vistosos trajes propios del folklore boliviano se exponen en la Casona Santiváñez de la ciudad de Cochabamba, en una exhibición denominada Remembranzas del Carnaval.
La muestra fue inaugurada ayer en la llamada Casona Santiváñez, donde se exhiben caretas nuevas y antiguas, que usan los danzarines en el Carnaval boliviano, al igual que los vistosos y coloridos trajes que forman parte de la indumentaria folklórica, de diferentes conjuntos que participan en la fiesta de las carnestolendas.
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba a través de la Secretaría de Cultura, en el marco de la celebración del carnaval cochabambino 2016 presentó dicha exposición, para dar a conocer la riqueza folklórica y cultural de Bolivia, que se muestra en su máxima expresión en Oruro.
La secretaria de Cultura de la Comuna, Ninoska Lazarte, agradeció el apoyo de ciudadanos que prestaron y donaron trajes de comparsas y grupos folklóricos de antaño, como también de los actuales. Ponderó el apoyo de personalidades de la cultura como los artistas Enrique Paredes, Betty Veizaga, el presentador de televisión, Gabriel Nogales, quienes amablemente prestaron sus trajes e instrumentos para poder exponerlos. Añadió que próximamente se inaugurará un museo de cera con elementos típicos, personajes y sobre todo la comida cochabambinos.
La muestra estará abierta al público durante una semana, para cerrar con broche de oro el próximo miércoles 2 de marzo a horas 19:00, cuando se realizará el Conversatorio: cultura, origen, significado del Carnaval, sus máscaras y trajes.
La muestra fue inaugurada ayer en la llamada Casona Santiváñez, donde se exhiben caretas nuevas y antiguas, que usan los danzarines en el Carnaval boliviano, al igual que los vistosos y coloridos trajes que forman parte de la indumentaria folklórica, de diferentes conjuntos que participan en la fiesta de las carnestolendas.
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba a través de la Secretaría de Cultura, en el marco de la celebración del carnaval cochabambino 2016 presentó dicha exposición, para dar a conocer la riqueza folklórica y cultural de Bolivia, que se muestra en su máxima expresión en Oruro.
La secretaria de Cultura de la Comuna, Ninoska Lazarte, agradeció el apoyo de ciudadanos que prestaron y donaron trajes de comparsas y grupos folklóricos de antaño, como también de los actuales. Ponderó el apoyo de personalidades de la cultura como los artistas Enrique Paredes, Betty Veizaga, el presentador de televisión, Gabriel Nogales, quienes amablemente prestaron sus trajes e instrumentos para poder exponerlos. Añadió que próximamente se inaugurará un museo de cera con elementos típicos, personajes y sobre todo la comida cochabambinos.
La muestra estará abierta al público durante una semana, para cerrar con broche de oro el próximo miércoles 2 de marzo a horas 19:00, cuando se realizará el Conversatorio: cultura, origen, significado del Carnaval, sus máscaras y trajes.
Bs. 200 mil fueron dispuestos para embellecer ruta del Carnaval
El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), dispuso alrededor de 200 mil bolivianos para embellecer la ruta del Carnaval 2016, así informó el secretario de Cultura, Fabrizio Cazorla al momento de realizar una evaluación sobre los trabajos que efectuaron los artistas plásticos en la avenida 6 de Agosto, en la plaza principal 10 de Febrero y en la explanada de la Avenida Cívica "Sanjinés Vincenti".
Mencionó que estos recursos son netamente de la Alcaldía, se invierte para el material y la mano de obra de los artistas que pitan distintas alegorías en la ruta del Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, lo que permite mostrar un escenario adecuado para la realización de la entrada folklórica.
Indicó que cada artista presentó un proyecto y de acuerdo a los requisitos, se aceptó el trabajo, en lo que se refiere a la avenida 6 de Agosto, por la longitud que tiene esta arteria, se dispuso que se hagan cargo los afiliados a la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Oruro, en el sector de la Plaza 10 de Febrero fue el grupo Arte Joven que asumió el reto y en la explanada de la Avenida Cívica, Jaime Calizaya con su equipo.
Destacó que cada grupo mostró sus propias características y a pesar de tener dificultades como en el caso de la avenida 6 de Agosto, donde se concentra el comercio días previos al Carnaval igual concluyeron su obra.
Por ejemplo, explicó que Jaime Calizaya planteó una mirada distinta en la Avenida Cívica, pues no se pintó todo y se dejó espacios resaltando las figuras geométricas.
Aseveró que para el próximo Carnaval se prepara nuevos proyectos que embellezcan la ruta, se prevé incluir otros aspectos como alegorías aéreas y otras que capten la atención del público.
Asimismo, indicó que se prepara el informe final de la realización del Carnaval de Oruro, por una parte lo económico, de cuánto movimiento se generó esta gestión y después el desarrollo mismo de la festividad devocional y cultural, si las instituciones cumplieron con lo establecido en cuanto a seguridad y otros aspectos.
Mencionó que estos recursos son netamente de la Alcaldía, se invierte para el material y la mano de obra de los artistas que pitan distintas alegorías en la ruta del Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, lo que permite mostrar un escenario adecuado para la realización de la entrada folklórica.
Indicó que cada artista presentó un proyecto y de acuerdo a los requisitos, se aceptó el trabajo, en lo que se refiere a la avenida 6 de Agosto, por la longitud que tiene esta arteria, se dispuso que se hagan cargo los afiliados a la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Oruro, en el sector de la Plaza 10 de Febrero fue el grupo Arte Joven que asumió el reto y en la explanada de la Avenida Cívica, Jaime Calizaya con su equipo.
Destacó que cada grupo mostró sus propias características y a pesar de tener dificultades como en el caso de la avenida 6 de Agosto, donde se concentra el comercio días previos al Carnaval igual concluyeron su obra.
Por ejemplo, explicó que Jaime Calizaya planteó una mirada distinta en la Avenida Cívica, pues no se pintó todo y se dejó espacios resaltando las figuras geométricas.
Aseveró que para el próximo Carnaval se prepara nuevos proyectos que embellezcan la ruta, se prevé incluir otros aspectos como alegorías aéreas y otras que capten la atención del público.
Asimismo, indicó que se prepara el informe final de la realización del Carnaval de Oruro, por una parte lo económico, de cuánto movimiento se generó esta gestión y después el desarrollo mismo de la festividad devocional y cultural, si las instituciones cumplieron con lo establecido en cuanto a seguridad y otros aspectos.
Explican significado de personajes de la danza Waca Waca
Integrantes del conjunto Waca Wacas San Agustín de Derecho que es parte del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, ayer salieron a la plaza 10 de Febrero, para explicar a la ciudadanía el significado de los personajes que son parte de esta danza.
Esta actividad salió a raíz que en carnavales, en un medio televisivo, uno de los relatores comentó que en el conjunto Waca Wacas San Agustín de Derecho las lecheras utilizan cancanes o esponjas para aparentar que llevan varias polleras.
Esto generó molestia en los integrantes de este conjunto y por ello decidieron salir a la plaza para aclarar que las mujeres que interpretan al personaje de las lecheras utilizan entre 15 a 25 polleras de bayeta de tierra.
El vicepresidente de este conjunto, Johnny Castro, señaló que el objetivo de salir a realizar esta explicación es como un desagravio a la danza, toda vez que se indicó que las lecheras no utilizan muchas polleras sino que disimulan con cancanes y esponja.
Indicó que es preciso que la población también conozca a los personajes de esta danza, pues muchas veces se desconoce el significado del Waca Waca, que es una sátira a la corrida de toros que realizan los españoles. Señaló que son tres los principales personajes de la danza, la lechera, toro y kusillo, que se complementa con el torero y la española.
El toro es un animal, parte de los rituales y cultos que se tenían, representa la introducción del ganado vacuno a los Andes con que varias familias aymaras iniciaron su actividad económica.
La lechera representa a las mujeres que ordeñaban la leche de la vaca, para luego invitar a los agricultores y labradores y en ocasiones se dedicaban a vender el alimento, reco-rrían diferentes poblaciones del altiplano, por ello para abrigarse utilizaban varias polleras.
El torero es un personaje que satiriza y representa al torero de la época colonial, con sus movimientos y vestimenta emulan a los novilleros españoles.
La española es una sátira a la mujer española que utilizaba vestidos muy finos.
El k´usillo sería un bufón que realiza saltos divertidos.
Wendy Irusta, quien también es parte de este conjunto, manifestó que las lecheras siempre utilizaron más de 15 polleras, las principiantes llevan 13 o 15 polleras esto de acuerdo a la constitución física que tengan.
Asimismo, Sandra Gutiérrez, quien vestía con el traje de lechera y demostraba al púbico el movimiento de 18 polleras, aseveró que baila con bastante fe por la Virgen del Socavón, además del cariño que tiene al conjunto.
Explicó que las lecheras llevan esta cantidad de polleras porque muestran su estabilidad económica, mientras más polleras porten, tienen una mejor economía, además servía para protegerse del frio.
Esta actividad salió a raíz que en carnavales, en un medio televisivo, uno de los relatores comentó que en el conjunto Waca Wacas San Agustín de Derecho las lecheras utilizan cancanes o esponjas para aparentar que llevan varias polleras.
Esto generó molestia en los integrantes de este conjunto y por ello decidieron salir a la plaza para aclarar que las mujeres que interpretan al personaje de las lecheras utilizan entre 15 a 25 polleras de bayeta de tierra.
El vicepresidente de este conjunto, Johnny Castro, señaló que el objetivo de salir a realizar esta explicación es como un desagravio a la danza, toda vez que se indicó que las lecheras no utilizan muchas polleras sino que disimulan con cancanes y esponja.
Indicó que es preciso que la población también conozca a los personajes de esta danza, pues muchas veces se desconoce el significado del Waca Waca, que es una sátira a la corrida de toros que realizan los españoles. Señaló que son tres los principales personajes de la danza, la lechera, toro y kusillo, que se complementa con el torero y la española.
El toro es un animal, parte de los rituales y cultos que se tenían, representa la introducción del ganado vacuno a los Andes con que varias familias aymaras iniciaron su actividad económica.
La lechera representa a las mujeres que ordeñaban la leche de la vaca, para luego invitar a los agricultores y labradores y en ocasiones se dedicaban a vender el alimento, reco-rrían diferentes poblaciones del altiplano, por ello para abrigarse utilizaban varias polleras.
El torero es un personaje que satiriza y representa al torero de la época colonial, con sus movimientos y vestimenta emulan a los novilleros españoles.
La española es una sátira a la mujer española que utilizaba vestidos muy finos.
El k´usillo sería un bufón que realiza saltos divertidos.
Wendy Irusta, quien también es parte de este conjunto, manifestó que las lecheras siempre utilizaron más de 15 polleras, las principiantes llevan 13 o 15 polleras esto de acuerdo a la constitución física que tengan.
Asimismo, Sandra Gutiérrez, quien vestía con el traje de lechera y demostraba al púbico el movimiento de 18 polleras, aseveró que baila con bastante fe por la Virgen del Socavón, además del cariño que tiene al conjunto.
Explicó que las lecheras llevan esta cantidad de polleras porque muestran su estabilidad económica, mientras más polleras porten, tienen una mejor economía, además servía para protegerse del frio.
martes, 23 de febrero de 2016
Público chileno quedó maravillado Oruro enamora con su folklore en Iquique
"Orureño soy, devoto de la Virgen del Socavón en el Carnaval le ofrendo mi baile y devoción", cantaban con emoción los integrantes de la Fraternidad Morenada Central Oruro mostrando el fin de semana reciente en las calles de Iquique, un pedacito de la riqueza del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Esa alegría y entusiasmo fue contagiada espontáneamente al público que se dio cita a la entrada del Carnaval Andino de la Integración 2016, organizado por el Gobierno Municipal de Iquique a la cabeza de su alcalde, Jorge Soria Quiroga.
Fueron tres los grupos afiliados a la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) invitados para la ocasión, la Fraternidad Morenada Central Oruro, la Cullaguada Terribles Quirquinchos y el conjunto Autóctono Wititis. La delegación orureña lució su máximo esplendor durante su paso por las calles de esa ciudad chilena.
INGRESO
Los Wititis se presentaron como el segundo conjunto del rol de ingreso en la jornada de folklore, con su ritmo autóctono embelesaron a los asistentes que aplaudieron su danzar. Los integrantes de este conjunto folklórico cantaron a voz en cuello cada una de las melodías que son interpretadas en el Carnaval de Oruro, y fueron compartidas en Chile. Su paso cadencioso y elegante hipnotizó provocando en la gente un ambiente indescriptible de emoción.
La simpatía de las bellas orureñas se robó el corazón de los extraños y los wititis con sus máscaras se encargaron de seducir la mirada chilena, a pocos metros del mar.
Un par de horas antes a la medianoche apareció en escena la Fraternidad Morenada Central Oruro, con sus más de cien integrantes acompañados por la Banda Espectacular Bolivia que lució en sus uniformes los colores de la enseña Tricolor, el Rojo, el Amarillo y el Verde. Los morenos se adueñaron del espectáculo de principio a fin. Los trajes de lujo que llevaron provocó la admiración del público. Otros quedaron absortos por la energía que irradiaban los danzarines. Los flashes y las luces de los celulares captaron cada instante mágico que se vivió allí. Al llegar al palco oficial una comitiva de danzarines sacó de sus asientos a las principales autoridades ediles de Iquique que bailaron el ritmo de la morenada.
Posteriormente, la Banda Espectacular Bolivia que acompañó a los morenos, tuvo su cuota aparte, ofreciendo una calidad interpretativa envidiable. Cada melodía, cada canción emocionó al extremo. Los bolivianos sintieron orgullo de su riqueza cultural compartida con los chilenos, como símbolo de integración.
Por doquier se escuchaban aplausos, mientras que en el aire volaba papel picado que le daba otro ambiente a la fiesta. Los morenos de la Central hicieron bailar a propios y extraños, que se complementó con los encantos de las cholitas bonitas, enamorando al público, que sería prácticamente el "cherry sobre la torta".
"Mi quirquincho le canta plegarias de amor, en agradecimiento por su bendición, con mucho amor los morenos caminamos rumbo al Socavón, somos la Central de Oruro la mejor del mundo", coreaban emocionados y sentaban soberanía que la morenada es de Oruro-Bolivia.
Casi a la medianoche hizo su paso el tercer conjunto afiliado a la ACFO, la Cullaguada Terribles Quirquinchos. Su sola presencia ratificó que el mejor Carnaval del mundo, está en Oruro. El entusiasmo de su gente contagió a los chilenos la emoción de tener en sus celulares o cámaras un gran recuerdo de aquel día.
Sus polleras que brillaban como estrellas en el firmamento iluminaban la madrugada iquiqueña, el movimiento de sus hombros y la sonrisa constante de sus rostros originó que algunos de sus integrantes sean "raptados" por unos segundos para una imagen. Al pasar por el palco oficial, los danzarines se detuvieron. Tanta era la alegría en los asistentes que al unísono gritaron: "¡Bailen!, ¡bailen!", y los cullaguas continuaron su paso hasta el final de la avenida.
Varios ciudadanos chilenos se limitaron a decir que era muy hermoso el folklore orureño y agradecieron por compartir su cultura con ellos.
La delegación orureña estuvo acompañada por dirigentes de la ACFO, quienes minutos previos al ingreso de los conjuntos obsequiaron al público afiches del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Esa alegría y entusiasmo fue contagiada espontáneamente al público que se dio cita a la entrada del Carnaval Andino de la Integración 2016, organizado por el Gobierno Municipal de Iquique a la cabeza de su alcalde, Jorge Soria Quiroga.
Fueron tres los grupos afiliados a la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) invitados para la ocasión, la Fraternidad Morenada Central Oruro, la Cullaguada Terribles Quirquinchos y el conjunto Autóctono Wititis. La delegación orureña lució su máximo esplendor durante su paso por las calles de esa ciudad chilena.
INGRESO
Los Wititis se presentaron como el segundo conjunto del rol de ingreso en la jornada de folklore, con su ritmo autóctono embelesaron a los asistentes que aplaudieron su danzar. Los integrantes de este conjunto folklórico cantaron a voz en cuello cada una de las melodías que son interpretadas en el Carnaval de Oruro, y fueron compartidas en Chile. Su paso cadencioso y elegante hipnotizó provocando en la gente un ambiente indescriptible de emoción.
La simpatía de las bellas orureñas se robó el corazón de los extraños y los wititis con sus máscaras se encargaron de seducir la mirada chilena, a pocos metros del mar.
Un par de horas antes a la medianoche apareció en escena la Fraternidad Morenada Central Oruro, con sus más de cien integrantes acompañados por la Banda Espectacular Bolivia que lució en sus uniformes los colores de la enseña Tricolor, el Rojo, el Amarillo y el Verde. Los morenos se adueñaron del espectáculo de principio a fin. Los trajes de lujo que llevaron provocó la admiración del público. Otros quedaron absortos por la energía que irradiaban los danzarines. Los flashes y las luces de los celulares captaron cada instante mágico que se vivió allí. Al llegar al palco oficial una comitiva de danzarines sacó de sus asientos a las principales autoridades ediles de Iquique que bailaron el ritmo de la morenada.
Posteriormente, la Banda Espectacular Bolivia que acompañó a los morenos, tuvo su cuota aparte, ofreciendo una calidad interpretativa envidiable. Cada melodía, cada canción emocionó al extremo. Los bolivianos sintieron orgullo de su riqueza cultural compartida con los chilenos, como símbolo de integración.
Por doquier se escuchaban aplausos, mientras que en el aire volaba papel picado que le daba otro ambiente a la fiesta. Los morenos de la Central hicieron bailar a propios y extraños, que se complementó con los encantos de las cholitas bonitas, enamorando al público, que sería prácticamente el "cherry sobre la torta".
"Mi quirquincho le canta plegarias de amor, en agradecimiento por su bendición, con mucho amor los morenos caminamos rumbo al Socavón, somos la Central de Oruro la mejor del mundo", coreaban emocionados y sentaban soberanía que la morenada es de Oruro-Bolivia.
Casi a la medianoche hizo su paso el tercer conjunto afiliado a la ACFO, la Cullaguada Terribles Quirquinchos. Su sola presencia ratificó que el mejor Carnaval del mundo, está en Oruro. El entusiasmo de su gente contagió a los chilenos la emoción de tener en sus celulares o cámaras un gran recuerdo de aquel día.
Sus polleras que brillaban como estrellas en el firmamento iluminaban la madrugada iquiqueña, el movimiento de sus hombros y la sonrisa constante de sus rostros originó que algunos de sus integrantes sean "raptados" por unos segundos para una imagen. Al pasar por el palco oficial, los danzarines se detuvieron. Tanta era la alegría en los asistentes que al unísono gritaron: "¡Bailen!, ¡bailen!", y los cullaguas continuaron su paso hasta el final de la avenida.
Varios ciudadanos chilenos se limitaron a decir que era muy hermoso el folklore orureño y agradecieron por compartir su cultura con ellos.
La delegación orureña estuvo acompañada por dirigentes de la ACFO, quienes minutos previos al ingreso de los conjuntos obsequiaron al público afiches del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
sábado, 20 de febrero de 2016
Puntadas que tejen sueños
Son las tres de la mañana, la aurora está por llegar. Julia no ha levantado la cabeza de su obra desde hace varias horas. Mientras enhebra por centésima vez la diminuta aguja, especial para las delgadas hebras en hilo de Milán, recuerda que empezó a bordar la primorosa blusa de china supay hace casi un mes pensando concluir antes, pero el trabajo es moroso y si persigue la excelencia, requiere tiempo y paciencia.
Puntada a puntada, Julia persiste en el trazo delineado; está cansada, pero sus ágiles dedos bien entrenados siguen pinchando el bastidor; de a poco, el lienzo blanco va cobrando vida propia, reflejando la imponente y colorida silueta de un diablo bailando. La dirección de los cuernos, la dimensión y expresividad de los ojos, la lengua bífida de una maligna serpiente, son solo algunas de las características únicas en cada pieza bordada, un proceso casi mágico que pocos saben valorar.
Cuando se ve el inicio de un bordado parece un trabajo simple, sin embargo, la maestría en este arte requiere años de práctica y dedicación, generalmente un conocimiento que se transmite de generación en generación, al que indudablemente se debe añadir el amor por lo que se hace y el gusto innato que no se aprende, se nace con él.
Como Julia, son muchos los talentosos artesanos que ponen su arte y talento en cada magistral atuendo que crean con las manos y el corazón. La fe y la alegría del danzarín -ya vestido- junto a los acordes musicales de nuestro folklore, crearán la magia del Carnaval de Oruro.
Quizás es tiempo de asignarle al talento el valor justo, muy lejos de la gran producción masiva e industrializada, sin alma; muy cerca de nuestras raíces y la construcción cultural materializada en obras maestras únicas que merecen una segunda mirada.
Puntada a puntada, Julia persiste en el trazo delineado; está cansada, pero sus ágiles dedos bien entrenados siguen pinchando el bastidor; de a poco, el lienzo blanco va cobrando vida propia, reflejando la imponente y colorida silueta de un diablo bailando. La dirección de los cuernos, la dimensión y expresividad de los ojos, la lengua bífida de una maligna serpiente, son solo algunas de las características únicas en cada pieza bordada, un proceso casi mágico que pocos saben valorar.
Cuando se ve el inicio de un bordado parece un trabajo simple, sin embargo, la maestría en este arte requiere años de práctica y dedicación, generalmente un conocimiento que se transmite de generación en generación, al que indudablemente se debe añadir el amor por lo que se hace y el gusto innato que no se aprende, se nace con él.
Como Julia, son muchos los talentosos artesanos que ponen su arte y talento en cada magistral atuendo que crean con las manos y el corazón. La fe y la alegría del danzarín -ya vestido- junto a los acordes musicales de nuestro folklore, crearán la magia del Carnaval de Oruro.
Quizás es tiempo de asignarle al talento el valor justo, muy lejos de la gran producción masiva e industrializada, sin alma; muy cerca de nuestras raíces y la construcción cultural materializada en obras maestras únicas que merecen una segunda mirada.
Trajes reciclados en el Corso Infantil
Varios niños que participaron del Corso Infantil que se realizó el domingo 14 de febrero, se sumaron al cuidado del medio ambiente y mostraron que se pueden elaborar interesantes trajes con material reciclado, como cartón, papel, platos plásticos entre otros.
Creativos trajes se mostraron en esta festividad propia de los niños; estas iniciativas recibieron el aplauso del público que apreció la habilidad para elaborar vestidos de papel periódico o con platos plásticos.
Por ejemplo, una niña se presentó con un traje de toba elaborado con papel periódico, de igual forma se destacaron tres hawaianas que lucieron vestidos de papel, otra niña lució un vestido de quinceañera fabricado con platos de plástico, también se vio una china supay que lucía un traje hecho de serpentina.
Otros niños utilizaron cartón para fabricar su alegoría como barcos y cajas de música, entre otros objetos.
Asimismo, los niños del grupo Scout Ustáriz, quienes ingresaron disfrazados de hojas de coca, mostraron mensajes en favor del medio ambiente, por ejemplo "cuida el ecosistema no contamines", además hicieron referencia a la situación lamentable que atraviesa el lago Poopó por la sequía que existe que prácticamente provocó que se seque este humedal.
La iniciativa de confeccionar trajes reciclados captó la atención del jurado calificador del Corso Infantil, por lo cual se ponderó la creatividad de los padres de familia, quienes hicieron los trajes y la simpatía de los niños que lucieron los mismos.
Desde hace algunos años el Corso Infantil, al margen de ser un espacio de diversión y mostrar el folklore boliviano interpretado por los niños, también se convirtió en un espacio de sensibilización y concienciación para promover el cuidado del ecosistema.
Creativos trajes se mostraron en esta festividad propia de los niños; estas iniciativas recibieron el aplauso del público que apreció la habilidad para elaborar vestidos de papel periódico o con platos plásticos.
Por ejemplo, una niña se presentó con un traje de toba elaborado con papel periódico, de igual forma se destacaron tres hawaianas que lucieron vestidos de papel, otra niña lució un vestido de quinceañera fabricado con platos de plástico, también se vio una china supay que lucía un traje hecho de serpentina.
Otros niños utilizaron cartón para fabricar su alegoría como barcos y cajas de música, entre otros objetos.
Asimismo, los niños del grupo Scout Ustáriz, quienes ingresaron disfrazados de hojas de coca, mostraron mensajes en favor del medio ambiente, por ejemplo "cuida el ecosistema no contamines", además hicieron referencia a la situación lamentable que atraviesa el lago Poopó por la sequía que existe que prácticamente provocó que se seque este humedal.
La iniciativa de confeccionar trajes reciclados captó la atención del jurado calificador del Corso Infantil, por lo cual se ponderó la creatividad de los padres de familia, quienes hicieron los trajes y la simpatía de los niños que lucieron los mismos.
Desde hace algunos años el Corso Infantil, al margen de ser un espacio de diversión y mostrar el folklore boliviano interpretado por los niños, también se convirtió en un espacio de sensibilización y concienciación para promover el cuidado del ecosistema.
Manos de oro
El Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad no termina con la fiesta de Tentaciones. Como en ningún otro lugar del mundo, se extiende una semana más y concluye recién con la entrada de los bordadores en arte nativo.
Este gremio está situado en la calle La Paz y sus alrededores, allí nacen las ideas más creativas para convertirse en hermosos trajes de diablos, morenos, tobas, caporales y muchos otros personajes de las distintas especialidades de danza de la Obra Maestra.
Muchos de ellos son la quinta generación de bordadores que le dan vida al Carnaval de Oruro. Su trabajo se inicia en muchos de los casos en marzo y termina unos días antes de la entrada del Sábado de Peregrinación.
Cada traje, cada bordado, cada careta es realizada con delicadeza y minuciosidad, toda esa labor es a mano, en ellas está el talento que Dios les dio, para convertirlas en "manos de oro".
Su talento innato y transmitido consanguíneamente origina que propios y extraños admiren esas verdaderas obras de arte. Hilo Milán, cartón, agujas, hilos de colores, perlas, lentejuelas, apliques se unen sin remedio alguno en un bastidor para dar forma a las más inimaginables creaciones.
Cuando todo ese trabajo termina, viene la celebración, es su fiesta dedicada con amor y devoción a la Virgen Morena del Socavón, a quien le rinden culto no solo con su labor, sino también con su danza, que en teoría, debía ponerse de manifiesto este sábado, sin embargo, como tan importante es lo político en Bolivia, pospusieron la celebración para el sábado 27 de febrero.
La fiesta de los bordadores es muy particular y sigue una serie de tradiciones, como por ejemplo, los que se atrasan son castigados con la Ley del Achachi que consiste en darles un par de latigazos y para reivindicarse deben pagar la sanción con cerveza.
Otra práctica de ellos es el Alba, se efectúa el domingo en la madrugada posterior a la entrada. Las bandas de música tocan al contrapunteo y todos bailan felices al llegar los primeros rayos del astro rey.
Esta tradición, es decir, la entrada de los bordadores está muy arraigada al Carnaval de Oruro y representa el cierre de las actividades, con broche de oro. Así es la riqueza de la Alta Tierra de los Urus, única y maravillosa.
Este gremio está situado en la calle La Paz y sus alrededores, allí nacen las ideas más creativas para convertirse en hermosos trajes de diablos, morenos, tobas, caporales y muchos otros personajes de las distintas especialidades de danza de la Obra Maestra.
Muchos de ellos son la quinta generación de bordadores que le dan vida al Carnaval de Oruro. Su trabajo se inicia en muchos de los casos en marzo y termina unos días antes de la entrada del Sábado de Peregrinación.
Cada traje, cada bordado, cada careta es realizada con delicadeza y minuciosidad, toda esa labor es a mano, en ellas está el talento que Dios les dio, para convertirlas en "manos de oro".
Su talento innato y transmitido consanguíneamente origina que propios y extraños admiren esas verdaderas obras de arte. Hilo Milán, cartón, agujas, hilos de colores, perlas, lentejuelas, apliques se unen sin remedio alguno en un bastidor para dar forma a las más inimaginables creaciones.
Cuando todo ese trabajo termina, viene la celebración, es su fiesta dedicada con amor y devoción a la Virgen Morena del Socavón, a quien le rinden culto no solo con su labor, sino también con su danza, que en teoría, debía ponerse de manifiesto este sábado, sin embargo, como tan importante es lo político en Bolivia, pospusieron la celebración para el sábado 27 de febrero.
La fiesta de los bordadores es muy particular y sigue una serie de tradiciones, como por ejemplo, los que se atrasan son castigados con la Ley del Achachi que consiste en darles un par de latigazos y para reivindicarse deben pagar la sanción con cerveza.
Otra práctica de ellos es el Alba, se efectúa el domingo en la madrugada posterior a la entrada. Las bandas de música tocan al contrapunteo y todos bailan felices al llegar los primeros rayos del astro rey.
Esta tradición, es decir, la entrada de los bordadores está muy arraigada al Carnaval de Oruro y representa el cierre de las actividades, con broche de oro. Así es la riqueza de la Alta Tierra de los Urus, única y maravillosa.
Artistas preparan exposición de obras pintadas en la "6 de Agosto"
Artistas preparan una exposición colectiva para mostrar sus obras que pintaron en la avenida 6 de Agosto para el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, dicha muestra se programó para el 25 de febrero en el salón Valerio Calles.
Los artistas que realizaron las obras referentes al folklore y la mitología andina, desean mostrar sus trabajos a una escala más pequeña para que la gente que no pudo observar estas pinturas ahora tenga la oportunidad de hacerlo.
Principalmente los artistas pintaron a personajes de la mitología andina como el sapo, lagarto, víbora y hormigas, también hicieron referencia al folklore pintando caretas de diablos y músicos, además en esta gestión se incorporó la temática de la minería por lo cual se observaron cascos de mineros.
Javier Quispe, quien es parte de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filiar Oruro, entidad que organiza esta exposición señaló que después de una especie de receso en el salón Valerio Calles, a partir de la próxima semana se retomará las exposiciones de forma regular.
Mencionó que se tiene un cronograma con diferentes exposiciones tanto colectivas como individuales, asimismo se prevé la llegada de expositores de La Paz, Potosí y del exterior del país, quienes mostrarán sus obras de arte en el Valerio Calles.
Mencionó que de esta manera se iniciará con las exposiciones regulares de la gestión 2016 en el salón Valerio Calles, ubicado en la calle Presidente Montes esquina Adolfo Mier.
Sin embargo aclaró que durante este tiempo se fueron realizando algunas exposiciones temporales, con obras de artistas que son parte de la ABAP.
Diablada "Bolívar" aguarda ser parte de la ACFO el Carnaval 2017
Los miembros del directorio saliente de la Diablada Artística y Cultural "Bolívar" afirman haber cumplido con los requisitos establecidos en los estatutos de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), por tanto al próximo año esperan ser parte de esta entidad en el Carnaval 2017.
Al momento de informar que el directorio de dicho conjunto cesó funciones en el Carnaval 2016, el asesor general, Rolando Zamorano, aseveró que su máximo logro fue fortalecer la institución a la cual representa, de esta manera se cumplió tres años como novenantes, por tanto al próximo año deberían ser parte de la ACFO.
Aseveró que este año fue su tercera participación en el Carnaval de Oruro, y como cada año los danzarines que forman parte de la Diablada "Bolívar" ingresaron con trajes de primera, mostrando una prolija coreografía que resalta la danza que dio vida al Carnaval. Además destacó que todos los danzarines bailan por devoción a la Virgen del Socavón, y así lo demuestran al permanecer en el conjunto, puesto que no es fácil ingresar durante tres años como novenante.
Sin embargo lamentó que el Sábado de Peregrinación de este año, se cerró el Santuario de la Virgen del Socavón y no pudieron ingresar a los pies de la "Mamita Candila".
Mencionó que el jueves 25 de febrero se desarrollará las elecciones para renovar la directiva de la Diablada Artística y Cultural "Bolívar", la cual se realizará en el local Pompeya, en esta oportunidad el directorio saliente rendirá su informe económico.
Recordó que la institución nació por la inquietud de los ex alumnos del Colegio Bolívar, quienes decidieron fundar un conjunto que los represente, no obstante el ingreso está abierto a toda la población, no solo a alumnos o ex alumnos.
El secretario de Relaciones, Freddy Choque, manifestó que la Diablada se fundó el 13 de junio del 2014, y actualmente tiene una membresía de algo más de 100 personas entre fraternos activos y pasivos. Asimismo, señaló que este año tenía que ingresar un bloque de Cochabamba, pero debido a los bloqueos no se concretó este objetivo.
Resaltó que a pesar del horario, pues partieron a las 02:00 del domingo y llegaron al Socavón a las 06:00 horas, los miembros de este conjunto continúan bailando por fe a la Patrona de los folkloristas.
Al momento de informar que el directorio de dicho conjunto cesó funciones en el Carnaval 2016, el asesor general, Rolando Zamorano, aseveró que su máximo logro fue fortalecer la institución a la cual representa, de esta manera se cumplió tres años como novenantes, por tanto al próximo año deberían ser parte de la ACFO.
Aseveró que este año fue su tercera participación en el Carnaval de Oruro, y como cada año los danzarines que forman parte de la Diablada "Bolívar" ingresaron con trajes de primera, mostrando una prolija coreografía que resalta la danza que dio vida al Carnaval. Además destacó que todos los danzarines bailan por devoción a la Virgen del Socavón, y así lo demuestran al permanecer en el conjunto, puesto que no es fácil ingresar durante tres años como novenante.
Sin embargo lamentó que el Sábado de Peregrinación de este año, se cerró el Santuario de la Virgen del Socavón y no pudieron ingresar a los pies de la "Mamita Candila".
Mencionó que el jueves 25 de febrero se desarrollará las elecciones para renovar la directiva de la Diablada Artística y Cultural "Bolívar", la cual se realizará en el local Pompeya, en esta oportunidad el directorio saliente rendirá su informe económico.
Recordó que la institución nació por la inquietud de los ex alumnos del Colegio Bolívar, quienes decidieron fundar un conjunto que los represente, no obstante el ingreso está abierto a toda la población, no solo a alumnos o ex alumnos.
El secretario de Relaciones, Freddy Choque, manifestó que la Diablada se fundó el 13 de junio del 2014, y actualmente tiene una membresía de algo más de 100 personas entre fraternos activos y pasivos. Asimismo, señaló que este año tenía que ingresar un bloque de Cochabamba, pero debido a los bloqueos no se concretó este objetivo.
Resaltó que a pesar del horario, pues partieron a las 02:00 del domingo y llegaron al Socavón a las 06:00 horas, los miembros de este conjunto continúan bailando por fe a la Patrona de los folkloristas.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Fotos Inocencia y creatividad en el Corso Infantil 2016 Parte 3
Los Colorados también fueron parte del Corso |
Isabel Bernal, se destaca con su traje reciclado de toba |
Con vistosas caretas se presentaron los diablos de la "Auténtica" |
Diablada Oruro en el Corso Infantil |
Simpáticas niñas saltaron al ritmo de los Tobas Sud |
Pequeños doctorcitos junto a sus secretarias |
Con fuerza hicieron su presentación los tinkus Tolkas |
Impecable ingreso de la "Ferro" |
Grupo Scout Ustáriz exhibió mensajes ambientales |
La vecindad del Chavo del 8 |
Alegre participación de los Tupiceños |
martes, 16 de febrero de 2016
Fotos Inocencia y creatividad en el Corso Infantil 2016 Parte 2
Los inseparables Mario y Luigi |
Una hermosa muñeca en su cajita musical |
Fernanda Checa, la vendedora de sándwich de chancho |
Johan Morales, el último pescador del lago Poopó |
Dorian Huarachi, el futuro petróleo boliviano |
Niños del Ballet Municipal personificaron a Piratas del Caribe |
Originales disfraces de los Tobas Zona Sud |
El ángel de la Urus dirige a su tropa |
La familia Drácula en el Corso Infantil |
Niñas de "Yo soy mi primer amor" fueron parte de la festividad infantil |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)