Toda la información del mejor carnaval del Mundo, envía información de tu conjunto a blogsnoticias@gmail.com
Buscador
domingo, 28 de febrero de 2021
domingo, 21 de febrero de 2021
sábado, 20 de febrero de 2021
jueves, 18 de febrero de 2021
miércoles, 17 de febrero de 2021
martes, 16 de febrero de 2021
domingo, 14 de febrero de 2021
sábado, 13 de febrero de 2021
viernes, 12 de febrero de 2021
martes, 9 de febrero de 2021
Oruro, la herencia del carnaval
La reconocida fotógrafa María Daniel Balcázar presenta “Herederos del Alba”, su nuevo libro dedicado al Carnaval de Oruro.
“Herederos del Alba” es el título que lleva el segundo libro de imágenes de la reconocida fotógrafa María Daniel Balcázar. La presentación del volumen se realizará de forma virtual el día miércoles 10 de febrero, desde las 19 horas, en la plataforma de Facebook del Museo Nacional de Arte: https://www.facebook.com/museonacionaldeartebolivia/
La autora inició este proyecto el año 2012 y desde entonces ha visitado el Carnaval en varias ocasiones. El libro consta de 68 fotografías en blanco y negro con algunas cuantas a color, que fueron seleccionadas desde un archivo de más de 5 mil imágenes. La edición es bilingüe e incluye anotaciones antropológicas e históricas escritas por Carlos Osterman y María Luisa Soux, presidenta de la Academia Boliviana de la Historia.
“Para mí los herederos del alba son todo los bailarines, los músicos, los artesanos, los bordadores, los creadores de las máscaras, trajes, etc. Son los descendientes de los llamados Seres del Alba, que fueron los pobladores originales de la tierra de los uru-urus, de donde viene el vocablo Oruro”, subrayó la artista sobre el título de la exposición.
El trabajo de diseño y de concepto estuvo a cargo de Eloísa Paz Prada, fundadora de A Ediciones, editorial dedicada al arte contemporáneo. Todas las imágenes fueron seleccionadas por Balcázar con la ayuda de su mentor, el célebre fotógrafo norteamericano David Alan Harvey, fundador de la revista fotográfica Burn, y de su esposa Alejandra Martínez.
“Creo que hemos logrado una narrativa visual clara, tanto en su forma como en su contenido. Es un libro de arte y más allá de las reseñas, está compuesto principalmente por imágenes. Y creo que es una forma muy linda de mostrar una de las manifestaciones culturales más importantes de Bolivia. Ahí ves nuestra historia, las leyendas, las deidades andinas, desde la Llamerada, que es de las más antiguas, hasta el Caporal, que es más urbano”, puntualizó Balcázar.
El público paceño pudo apreciar parte de este material en una exposición realizada en febrero del año pasado en la galería Lúmina de la Zona Sur. La exposición incluía material audiovisual y entrevistas a varios de los protagonistas de la festividad. El plan a futuro es que el libro pueda complementarse con una exposición más grande con cerca de 200 fotografías en muestra.
Sobre la artista
Aunque nació en Nueva York, María Daniel Balcázar se considera boliviana por sus raíces. Además de su trabajo fotográfico, estudió pintura y periodismo, un factor determinante en su concepción del arte y del trabajo ensayístico. Su obra se ha presentado en Estados Unidos y en varios países de Latinoamérica, y ha sido incluida en los archivos de la Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale, del Smithsonian Institute y del National Women’s History Museum de Washington, DC.
Kilombo, su primer libro de fotografía, está dedicado al sincretismo cultural originado por la diáspora africana en el Brasil. Balcázar reside desde hace años en Virginia, Estados Unidos, y ha dedicado varios ensayos al tema de la migración en poblaciones de Colombia, la India y Brasil.
En este momento se encuentra preparando dos libros más, que alistará en los próximos tiempos. El primero está dedicado a la poeta puertorriqueña Julia de Burgos y también contará con el excelente trabajo de diseño de Eloísa Paz Prada. El otro volumen será un homenaje a la región oriental de Bolivia. La autora se ha enfocado en 10 poblaciones del este de nuestro país, desde el Beni hasta la zona fronteriza de Santa Cruz, donde se encontraban Las Misiones jesuitas. Balcázar espera poder retomar el proceso creativo para este proyecto en cuanto la situación de la crisis sanitaria se lo permita. ///
lunes, 8 de febrero de 2021
domingo, 7 de febrero de 2021
Carnaval de Oruro y Anata Andino serán retransmitidos por canales estatales
sábado, 6 de febrero de 2021
miércoles, 3 de febrero de 2021
martes, 2 de febrero de 2021
Los entretelones del Carnaval de Oruro, bajo el lente de María Daniel Balcázar
Bailarines, bordadores y artesanos forman parte de las más de 5.000 fotografías que fue reuniendo María Daniel Balcázar a través de cinco años en el Carnaval de Oruro. Un trabajo que será plasmado en el libro "Herederos del Alba" y que verá la luz este febrero, en un año en el que la festividad será celebrada a puertas cerradas.
“Con el Carnaval de Oruro podemos mostrar las manifestaciones culturales más importantes de Bolivia. Tú ves la llamerada, los tobas, los morenos, los caporales; están todos uno al lado del otro y representan diferentes épocas de nuestra historia”, destacó la fotógrafa boliviano-estadounidense, en entrevista desde Virginia (Estados Unidos). “Para mí, una persona que vive más de la mitad de su vida fuera de Bolivia, siento la historia, siento leyendas, las deidades andinas, europeas, esa devoción a la Virgen del Socavón... todo ese entramado de danzas y música representando a Bolivia, me emociona y por eso decidí hacerlo”, añadió.
Un grupo de “diablos” se presentan en Oruro.
La artista se lanzó en este proyecto en 2012. Durante su primera visita reconoció el valor y diversidad de esta fiesta Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y decidió volver en cinco ocasiones más para plasmar las luces, sombras y entretelones de uno de los carnavales más reconocidos en la región.
“Herederos del Alba' es un tributo a los pobladores más antiguos que conocemos, que nombraron a su tierra los uru-urus, de donde deriva después Oruro. Ellos se llamaban a sí mismos los ‘Seres del Alba’”, explicó la artista. “Nombro ‘herederos del alba’ a los artesanos, los bordadores, las personas que están detrás del baile, de los trajes, de las máscaras, los bailarines, los músicos, prestes, las fraternidades... todos ellos que hacen posible esta festividad”, añadió.
En total se eligieron 68 fotografías para este libro que se publica en un inusual año, en el que por primera vez en mucho tiempo, la entrada folklórica no se llevará a cabo. Retratos en blanco y negro con algunos toques de color, que muestran las “múltiples hebras e hilos que están armando todo un tejido cultural”.
“Este es un libro de arte, donde he captado en blanco y negro (la fiesta) de una forma mucho más artística, pero no puedes dejar de poner el color. Entonces es un libro en blanco y negro, pero tiene sus chispas de colores”, señaló.
Este es el segundo libro de Balcázar. El primero fue un tributo a la vitalidad del legado africano en Brasil y llevaba el nombre de "Kilombo". Para este 2021 tiene previsto publicar un tercer libro en homenaje a la poeta y defensora de los derechos humanos Julia de Burgos y finalizar los detalles de una publicación que sigue a diez comunidades indígenas chiquitanas y moxeñas en el oriente boliviano.
"Herederos del Alba" será presentada oficialmente el próximo 10 de febrero, a la 19:00, en el Museo Nacional de Arte. Si bien la fotógrafa no podrá estar de forma presencial, realizará una intervención virtual. A su vez, el encuentro contará con la participación de la historiadora y presidenta de la Academia de Historia, María Luisa Soux; el antropólogo Carlos Osterman —quienes escriben las referencias históricas del libro—; la diseñadora de la publicación, Eloisa Paz Prada; y el fotógrafo Pedro Laguna.
Oruro abre su Carnaval 2021 con actos devocionales en red
Las principales calles y avenidas de Oruro están en silencio, las bandas de músicos y los miles de danzarines ya no hacen sus alegres recorridos, el diablo y el moreno se guardan, están de luto por los casi 200 danzarines que partieron en esta pandemia. Los actos folklóricos están en pausa, pero no así las actividades devocionales, de fe y religiosas para conmemorar este año el Carnaval de Oruro 2021 de forma virtual.
“El Carnaval está de luto porque tenemos muchos danzarines que han fallecido en la primera ola de la pandemia. No podemos hacer actividades folklóricas sobre el luto que estamos pasando todos los orureños, los bolivianos y el mundo entero”, dijo a Página Siete el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya.
La suspensión del Carnaval de Oruro en sus actividades folklóricas se hizo oficial el 5 de enero cuando la segunda ola de la pandemia de Covid-19 mostraba que sería implacable y cuando el Gobierno dijo que el pico más elevado sería a mediados de febrero.
Sin embargo, la fe y devoción a la Mamita Candila no están en pausa. Desde el 8 de noviembre de 2020 se cumplen de forma virtual varias actividades, entre ellas las veladas y liturgias en honor a la Candelaria, patrona de Oruro.
Entre hoy y mañana 2 de febrero, que es el aniversario de la Virgen Candelaria del Socavón, la ACFO, el Arzobispado de Oruro, el Comité de Etnografía y Folklore junto a las autoridades del municipio y la gobernación realizarán distintos actos religiosos que serán transmitidos a través de distintas páginas en redes sociales.
Las actividades culminarán el sábado 13 de febrero con una misa en la iglesia del Socavón, que será transmitida por BTV y mostrará a Bolivia y al mundo la bendición de la Virgen y de los sirios.
“Vamos a cumplir la tradición que es llegar a los pies de la Mamita del Socavón, vamos a pasar por el altar de la Virgen, de rodillas, como acostumbramos a hacer y esa será la última actividad”, informó Quispaya.
Cuando concluya el acto religioso, el canal estatal volverá a transmitir la peregrinación del Carnaval de Oruro de 2019 y no así la del año pasado, cuando Jeanine Añez era presidenta de Bolivia.
De forma paralela, los últimos meses en las redes sociales se realiza una silenciosa pero efectiva promoción de las actividades del Carnaval de Oruro, como mostrar las danzas, su significado, los trajes, hablar de las tradiciones y leyendas en torno a esta simbiosis de cultura y religiosidad.
Lunangel Gestión Cultural es una de las páginas que da una amplia cobertura al Carnaval de Oruro. Miguel Ángel Foronda, el investigador responsable de este proyecto, destacó la importancia de las redes en esta iniciativa que llega al mundo entero. “Este tiempo nos está obligando a readecuarnos” dijo.
Asimismo, la mayoría de los conjuntos y fraternidades del Carnaval realizan sus tradicionales veladas en devoción a la Virgen del Socavón y las transmiten por redes, en especial el Facebook. En sus 96 años, la Fraternidad Morenada Central Oruro, una de las instituciones más antiguas, realiza distintas actividades virtuales como los sábados de velada en honor a la Candelaria y una exposición virtual de imágenes históricas de la Virgen del Socavón. La más antigua data de 1781.
El presidente de la institución Carlos Colmenares destacó la realización de estas actividades para mostrar al mundo que el Carnaval de Oruro, más allá de ser una expresión folklórica, representa un hecho histórico y cultural.
Al igual que “La Central”, todas las fraternidades llevan adelante actividades virtuales. La Diablada Ferroviaria a diario presenta cápsulas que muestran el significado de la Mamita del Socavón y la Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada” que el fin de semana presentó su “recorrido nocturno virtual”.
Sin embargo, la tarea de mantener vigente el Carnaval de Oruro, declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, no cuenta con el respaldo del Ministerio de Culturas que hasta la fecha está ausente de todas las actividades.
“No contamos con el apoyo del Ministerio de Culturas. Vemos que ahora es una instancia estatal totalmente apagada y no tenemos el apoyo que antes teníamos. Nosotros como ACFO, el Comité de Etnografía y la Iglesia no somos políticos, somos entidades culturales religiosas y lamentablemente Culturas no está presente”, lamentó Quispaya.
Agenda virtual
Este lunes A las 19:00 se realizará una misa en el Santuario del Socavón. Será transmitido por el portal De Mi Tierra en Facebook.
23:30 El Arzobispado de Oruro realizará “el salve” en el monumento a la Virgen del Socavón en el cerro Pie de Gallo. A medianoche habrá un despliegue de juegos artificiales en honor al aniversario de la Patrona de Oruro.
2 de febrero se realizarán varias misas en la Iglesia del Socavón que serán transmitidas por el portal oficial Santuario Virgen del Socavón.
7 de febrero En vez del Último Convite, en el Santuario del Socavón se celebrará una misa virtual a las 12:30.
13 de febrero Era el día de la Peregrinación, habrá una misa en la iglesia del Socavón, sólo con la presencia de autoridades y organizadores. La celebración será transmitida por redes y TVB. Luego se retransmitirá el Carnaval 2019.