sábado, 30 de marzo de 2013

Diablada Urus cumple hoy 53 años de su fundación

La diablada Urus, del buzo celeste, cumple hoy 53 años de su fundación, que se dio el 30 de marzo de 1960, y en la actualidad busca consolidar la construcción de su propia sede.

El presidente de la institución folklórica, Juan Carlos Ricaldi Zambrana, informó que están en los preparativos para celebrar este acontecimiento con gran alegría, con el acto principal que se efectuará el viernes 5 de abril a las 10:30 horas, en el salón "Ildefonso Murguía", de la Gobernación, y una demostración coreográfica para los orureños el sábado 6 a las 20:00 horas.

"Esta fecha es muy importante porque creemos que vamos a reivindicar una vez más el patrimonio cultural y folklórico de los orureños como es la diablada, la Urus ha sido una defensora intransigente de lo que es nuestro folklore a nivel internacional esto lo hemos demostrado a través de los diferentes viajes que realizamos al exterior del país", manifestó Ricaldi.

Asimismo, en ese afán de difundir el origen de la diablada, señaló que emitieron pronunciamientos en diferentes presentaciones que realizaron, expresando su repudio a quienes se apropian de lo que es nuestro "la diablada".

La diabla cuenta actualmente con 550 danzarines, que son muy esperados en la entrada del Sábado de Peregrinación, pues el espectáculo que brindan es impresionante, por su baile, música, vestimenta, pirotecnia y otros, que dan colorido a su paso.

El presidente que junto a su directiva lleva cuatro meses en funciones, explicó que debido a los cambios estructurales que se vive en el país "la Urus" no contaba con su personería jurídica, sin embargo, hoy se ha presentado la misma a los directivos, lo que los llenó de satisfacción.

"Nuestro próximo plan es la construcción de la sede, hemos cumplido con la reestructuración de la diablada, y está considerada como la mejor del mundo porque se caracteriza por su coreografía y pirotecnia. Ahora debemos consolidar un terreno. Vamos a trabajar, vamos a tocar las puertas de la Gobernación y llegaremos hasta el Palacio de Gobierno, hasta hablar con el Presidente (Evo Morales) para que en su nuevo programa nos pueda incluir porque es triste que después de 53 años la Urus no tenga su propia sede", expresó el dirigente.

sábado, 23 de marzo de 2013

Carnaval de Oruro 2014

El Carnaval de Oruro (Bolivia) tendrá lugar del 28 de Febrero al 3 de Marzo de 2014. Los principales festejos son el Sábado 1 (Gran Perigrinacion hacia el socavón) y el Domingo 2 (Entrada del Corso), aunque antes del carnaval propiamente se viven los preparativos del mismo, con una serie de fiestas previas denominadas "convites" e invitaciones a las personas pudientes para que cooperen con los festejos, trajes, bandas, etc.

El Santuario de la Virgen del Socavón

El origen del Santuario de la Virgen del Socavón tiene estrecha relación con las leyendas del Chiru – Chiru y Nina – Nina, que datan de 1789, año que apareció la Patrona de los mineros.

Según el libro "Historia del Santuario Virgen del Socavón" escrita por fray Alfonso Massignani, "la imagen encontrada es sorprendente y maravillosa", como la imagen de la Virgen del Socavón, que estaba pintada sobre un tapial. A mediados del siglo XIX se estudió la construcción de un Santuario definitivo para la celebración devocional en honor a la Virgen del Socavón que cada vez crecía en el Carnaval de Oruro. Se presume que la imagen de la Virgen del Socavón data de hace 400 años.

Por su parte, Manuel Vargas, señala en su artículo "Oruro desfile de tradiciones" del libro "Etnofolk" (1992): "En ese lugar se construyó en 1881, el Santuario de la Virgen del Socavón". Mientras que Bravo indica que en 1880 se movilizaron los vecinos y el pueblo para construir una iglesia grande.

En el Libro de Oro de las Crónicas del Santuario se lee: "Década 80 del siglo XIX. El presbítero Francisco Cárdenas promueve la construcción de una capilla más amplia entre los años 1881 – 1882. El presidente de la República, general Narciso Campero ayuda en su construcción".

En 1915 se coloca la puerta principal de ingreso a devoción de Florencio Maita y en 1919, el señor Silvano Pacheco construye la torre del campanario. Desde el 16 de septiembre de 1950, los frailes de la Orden de los Siervos de María se hicieron cargo del Santuario embelleciéndolo para decoro de la liturgia.

El 3 de febrero de 1990 se inauguró la nave Este del Santuario, en terrenos que la Alcaldía Municipal donó en 1950 a los Siervos de María, quienes ya desde entonces proyectaban una ampliación. La Capilla del Velero y el Museo del Socavón fueron inaugurados en 1991. El 5 de marzo de 1995, se culminó la ampliación Sur que comprende el nuevo Presbiterio y el altar de la Virgen.

El 4 de noviembre del año 2000 se realizó la Consagración del Santuario en una solemne ceremonia y el 5 de noviembre, fue el Nuncio Apostólico de su Santidad el Papa Juan Pablo II, monseñor Josef Wesolowski, quien coronó a la Virgen del Socavón en su nuevo altar.





domingo, 10 de marzo de 2013

ACFO no recibe del Municipio el 60 % por venta de metros lineales

A un mes de la realización del Carnaval, aún la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) no recibió el 60 por ciento que le corresponde de los recursos económicos recaudados por la venta de metros lineales que efectúa el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO).

El presidente de la ACFO, Jacinto Quispaya, una vez más lamentó que se dilate este trámite, perjudicando la cancelación de las obligaciones económicas que adquirió esa entidad en la organización del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Quispaya informó que el jueves reciente sostuvieron una reunión con el secretario general de la Alcaldía, Jorge Ustárez, quien les pidió que se firme un nuevo convenio para que se pueda hacer efectiva la transferencia del dinero.

"Esto se va dilatando cada vez más entre el Concejo y el Municipio, he tenido una conversación con el presidente del Concejo, pidiéndole que puedan priorizar este aspecto, en la sesión del ente deliberante y así alivianar mayores problemas que tienen en estas dos instancias, hay un compromiso por parte del mismo, de tratar el tema en la próxima sesión con prioridad, la resolución que debe aprobarse para la transferencia de los recursos obtenido por la venta de los metros lineales", explicó Quispaya.

El 26 de febrero, la alcaldesa, Rossío Pimentel Flores, aseguró que esa transferencia ya estaba aprobada por el Concejo Municipal, y que en esa semana debía hacerse el traspaso de recursos, sin embargo, hasta la fecha después de más de una semana, no se resolvió el tema.

En la oportunidad, Pimentel dijo que en 2011 salió la Ley de Transferencia de Recursos, por lo que esa transferencia tiene procedimientos que seguir, lo que implicó que vaya al Concejo para que emitan una resolución que le autorice transferir.

"Entonces el Concejo ya ha aprobado la resolución el pasado viernes y con eso vamos a transferir a la ACFO, era cuestión de respetar las normas, entonces en esta semana se hará eso, sólo deben ellos solicitar y nosotros les entregamos", expresó Pimentel el 26 de febrero en el Salón Rojo del Municipio, a los medios de comunicación.

viernes, 8 de marzo de 2013

Morenada Zona Norte está a horas de ser centenaria


La Morenada Zona Norte, la primera en ser fundada en Oruro, está a horas de ser centenaria, pues fue creada el 9 de marzo de 1913, año desde el que participa del Carnaval en devoción a la Virgen del Socavón.

Esta morenada, que se destaca por llevar matracas en forma de arpa, en un principio sólo contaba con 16 danzarines, y con el transcurrir del tiempo la membresía creció en número y su danza fue evolucionando, hasta llegar a los 100 años.

El presidente de la Morenada, Manuel Choque Rojas manifestó que no fue fácil llegar a esta etapa porque hubo tiempos en los que la membresía disminuyó considerablemente, pero que el entusiasmo de los mismos hizo que sobre todo en los últimos años esto repunte y, actualmente son más de 350 integrantes.

La mañana de ayer se realizó una conferencia de prensa en la que se anunciaron las actividades conmemorativas y para hoy se tiene el acto central en el que se tendrá las condecoraciones respectivas.

Para el sábado se prepara una misa en el Santuario del Socavón a las 16:00 horas, para posteriormente efectuar un recorrido por las diferentes calles de la ciudad, y culminar en el Parque de la Unión Nacional."Este año hemos demostrado que había mucha gente que se sumó a la morenada, mejoramos en las bandas y, bueno… tuvimos una

buena presentación en el Carnaval 2013", señaló Choque.

El directorio en los últimos dos años realizó un trabajo arduo, con las diferentes instituciones, con el fin de contar con una sede, que ya cuenta con un proyecto a diseño final y será ejecutado con el programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple".

"Juan José Flores nos ha obsequiado un terreno en la zona Norte, en la calle Capitán Ustáriz entre General Carrasco y Corneta Mamani, es un terreno de más de 320 metros cuadrados en el que se construirá nuestra sede", informó Choque.

jueves, 7 de marzo de 2013

Supay: la deidad andina incomprendida

Para María Rostworowski el mundo andino en el siglo XVI era tan incomparable y único que no lograba ser comprendido por los conquistadores. Según Enrique Cuentas Ormachea los europeos hallaron a los naturales venerando deidades que desde la mentalidad hispánica eran demoníacas. Luego de amplios debates decidieron cristianizarlos y empezó la búsqueda de deidades americanas que pudieran ser identificadas en la iconografía cristiana. Así, se pretendió identificar la Pachamama con las vírgenes europeas sin tener en cuenta que la divinidad nativa tiene más relación con el lugar donde era enterrada una “virgen aqlla” y que se trata de una abstracción de la tierra en un sentido maternal y de fecundidad.

Identificado con el diablo

El “Supay”, a raíz de su principal característica: vivir en las profundidades o “manka pacha” como un ser clandestino, desde el enfoque cristiano, fue identificado con el diablo. Empero, en la cosmovisión andina no existía la concepción de situar todo lo malo debajo de la tierra y lo bueno por encima. Otra diferencia notable: el “diablo” europeo en esencia simboliza el mal; por su parte, el “supay” en “su actitud frente a los devotos no está inspirada por un cálculo moral, sino por su propia “hambre”. Los del manka pacha necesitan comer, y si tienen mucha hambre o si las ofrendas brindadas por la gente fueran insuficientes, son capaces de “comer” (hacer enfermar o morir a alguien), o en caso contrario, curar.

Originalmente el “supay” es concebido desde diversos planos; unos identifican este ser con las almas de los condenados, “gente antigua” que interviene en las cosechas y “dueño de los minerales de la tierra”. En las comunidades Laymi se identifica al “supay” con las almas de los “condenados”, mismas que en su vida terrenal habrían sido delincuentes. También es relacionado con los “chullpa jaqi”, gente antigua ligada con los “achachilas” que controlan la agricultura a través del dominio de las lluvias.

En el ámbito minero rural, el “supay” es considerado el “dueño de los minerales”, el “Tío”. Tristan Platt manifiesta que se encuentra muy cercano a “wari”, patrón de los mineros. La suposición nace por las similitudes que tiene la descripción de este antiguo dios con la visión del “supay”. Pero Julia Fortún rebate tal versión señalando que la apariencia actual del “tío” se debe a influencias europeas, no siendo su aspecto del todo original.

Fray Domingo de Santo Tomás, en su diccionario Lexicon, señala que el significado de “supay” en quechua es “genio”, “ángel bueno o malo, demonio o trasgo de casa”. Además, existirían diversos tipos de “supay”: los supaykuna, buenos o malos (alli supay y saxra supay, correspondientemente); también sexuados (orqo supay, hombre, y china supay, mujer).

La diablada

Un estudio sobre el “supay” quedaría incompleto sin mencionar la diablada. El baile con sus características actuales se bailó y consagró por primera vez en Bolivia el año 1789. La lógica de la danza se remonta al siglo XVI; Cuentas Ormachea, citando la referencia del Padre Diego Gonzales, afirma que nace presumiblemente en Juli (Perú), donde los evangelizadores al ver la aptitud de los indios para el baile, con el fin de adoctrinarlos, les enseñaban la danza catalana “Ball des Diables” (Baile de diablos), en la cual se representa la lucha del bien contra el mal y los siete pecados capitales.

Si bien podemos asumir lo indicado como hipótesis, no es el tema central aquí discernir respecto a si la diablada es íntegramente india o proviene de un trasplante hispánico, en todo caso podríamos pensar más en un “sincretismo”.

El tío y la ch’alla

La situación reciente del “tío” podemos entenderla a través del balance realizado por June Nash en los altibajos de su ceremonia principal, la ch’alla.

Desde la fundación de la República, el culto al “tío” a través de la ch’alla era estable hasta la época posterior a la revolución de 1952, cuando incluso se llegaban a excesos después frenados por el Gobierno de René Barrientos. Antes de la intervención se tenían noticias de que las minas aparentaban ser más cantinas que lugares de trabajo.

Si bien durante el Gobierno de Barrientos se quiso reprimir todo intento de unificación de los mineros prohibiendo la ch’alla dentro de las minas por considerarla cuna de conspiración, en 1970 la situación se revirtió pues la ch’alla al “tío” era fomentada incluso por la Comibol. Sin embargo, las administraciones de las minas se tornaron indecisas y dudaron en patrocinar ritos como el k’araku, rito en el cual se sacrificaba una llama derramando su sangre en veneración a la Pachamama. Cuando se permitía el rito, la administración de las minas regalaba ropa, licos, coca y t’inka; los mineros, por su parte, ofrecían a la administración el mineral más rico llamado achura, además de hacer la ya mencionada ch’alla.

Con la privatización de las minas, se fomentó el individualismo de los trabajadores y la veneración al “Tío”. Otras costumbres se fueron debilitando, sin que esto signifique su completa desaparición.

Un altar en la autopista

Un apunte final. En agosto de 2011, trabajadores de la Administradora Boliviana de Carreteras quitaron de la “curva del diablo” la piedra en la que aparecía una imagen que los devotos del icono atribuían al “tío”. Ésta se había convertido en un altar, donde acudía mucha gente a pedir “favores” y venerarle con sus ofrendas. Las reacciones fueron más o menos diversas pero resaltaron dos tendencias.

Unos, que habían mostrado siempre su condena a tal devoción, mostraron su alegría por considerarla un lugar de reunión para la delincuencia que pedía protección al diablo para sus fechorías o ritos “satánicos”. Los otros, sumamente indignados, reclamaban el hecho como una afrenta a la cosmovisión indígena que recordaba las extirpaciones de idolatrías de la época colonial. Sin embargo, estas posiciones parten de fundamentos puristas que no necesariamente comprenden nuestra complejidad cultural contemporánea.

El termino “ch’ixi”, quizá sea el más conveniente para este caso, fue trabajado por la socióloga Silvia Rivera. En aymara, “ch’ixi” significa “algo que es y no es a la vez”, una lógica de un tercero incluido. Un color que de lejos parece gris pero que al acercarse se distinguen sus componentes blanco y negro, los cuales a la vez son y no son. Concepción alternativa al mestizaje que encubre profundos matices homogeneizadores.

Es decir, resulta algo ingenuo considerar que después de siglos de contacto colonial, lo europeo y lo indígena permanezcan puros. Pero tampoco podemos apoyar fácilmente la lógica hegeliana que desde su dialéctica entiende que el acercamiento de estas culturas produzca mestizaje.

Los ritos en la “curva del diablo” evidencian el fenómeno ch’ixi. Los que ahí se congregan, son y no son a la vez, un abanico de personas que recuerdan las adoraciones al “Tío”, y también están aquellos que “sencillamente” buscan pactos satánicos. Recordemos solamente el caso del Clan D detenido el año pasado por la Policía con evidencias de haber sacrificado vidas humanas para rendir pleitesía a la deidad. Nuestra realidad cultural ch’ixi merece pues un análisis que se aleje de los simplismos.

domingo, 3 de marzo de 2013

Paola Andrea Padilla promociona el Carnaval en entradas folklóricas

Paula Andrea Padilla Foronda, a dos meses de haber sido elegida, como predilecta del Carnaval de Oruro 2013, asistió a entradas folklóricas de Bolivia y del Perú para promocionar esta festividad devocional que se realiza en homenaje a la Virgen del Socavón y que está reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Ella dijo que se siente orgullosa de llevar el nombre de Oruro y del Carnaval en alto sin olvidar la devoción a la Virgen del Socavón, pues aprovechó las invitaciones que le hicieron y visitó los medios de comunicación para promocionar el significado de la Entrada de Peregrinación y del Domingo de Carnaval.

Aclaró que no existe un monto económico de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), para que la predilecta realice este tipo de promoción, motivo por el que aprovechó las invitaciones para sentar presencia en las entradas que se realizan a nivel nacional e internacional.

"Hice esta promoción encantada y feliz por amor y devoción a la Virgen del Socavón, porque es por ella la que se realiza la entrada de peregrinación el Sábado de Carnaval", dijo

Tras haber sido elegida como Predilecta del Carnaval, viajó a la sede de gobierno donde ofreció una conferencia de prensa y a través de los medios de comunicación invitó a que la gente pueda conocer la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. En La Paz, participó de la elección de la reina del carnaval paceño.

También fue invitada por el alcalde de Cochabamba, Edwin Castellanos, a ser partícipe del Corso de Corsos, donde compartió el palco con el Presidente Evo Morales, quién le habría comentado que el Carnaval de Oruro es único.

Hace aproximadamente una semana fue invitada al Carnaval de las Pasarelas en Perú, donde pudo ver que la entrada es muy distinta. En su criterio, es una imitación del Carnaval de Oruro.

En la oportunidad también se presentaron los componentes de la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro y las kullawadas "Oruro" y "Terribles Quirquinchos", que hicieron una buena representación demostrando lo grandioso del Carnaval. Ella se considera no sólo representante de nuestra ciudad más bien de Bolivia, en cuanto a folklore se refiere.

"Aquí nosotros bailamos por fe y devoción a nuestra Virgencita, mostramos la originalidad de las danzas y sobretodo la alegría que nos caracteriza como orureños", manifestó.

viernes, 1 de marzo de 2013

Informe preliminar sobre el Carnaval Trajes de danzarines estaban fuera del contexto cultural y tradicional de Oruro

Algunos trajes de los danzarines del Carnaval no se enmarcaron en el contexto cultural y tradicional de Oruro, según el informe preliminar del análisis que realizaron los miembros del Comité Departamental de Etnografía y Folklore.

Entre las observaciones que hicieron los historiadores e investigadores orureños, a la entrada devocional, se indicó que ha habido distorsión en la vestimenta de algunos danzarines, que por innovar quedaron desfasados de lo que corresponde a la tradición orureña.

El presidente del comité, Maurice Cazorla Murillo, señaló que son varias las observaciones que efectúan, entre ellas el uso de los colores de la bandera en la misma posición, el uso de los símbolos nacionales y departamentales, la imagen de la Virgen del Socavón, pero esta vez fue un poco más discreto, y tal vez por el efecto del monumento, se vio que la usaron a la altura del corazón.

En el caso de los incas se dijo que si bien en los últimos años se han estado presentando con trajes muy interesantes, en algunos casos se parecen más a trajes egipcios que al de los incas de la época prehispánica.

En los caporales se evidencia una vez más que ya no usan el sombrero ni el látigo, ni las muchachas llevaban el látigo que otrora lo hacían.

"En San Simón se hace uso de algunos escorpiones o una especie de tenazas que no corresponden a nuestro contexto. En el caso de los negritos las muchachas han dejado de usar las polleras y más se ven como una mujer caribeña, con la falda larga, tipo danza del chachachá o algo por el estilo, pero esto es una parodia o una representación satírica del negro que en realidad es posible hacerlo, pero hay que cuidar la percepción inicial de esta danza", señaló Cazorla.

En la Morenada Central Oruro Fundada por la Comunidad Cocani, en un bloque se ha visto la indumentaria de escorpiones o una especie de langostas, aunque no se identifica el animal que se ha querido representar, "pero ha distorsionado por completo el traje del achachi".

Cazorla lamentó que en la morenada más tradicional como es la Zona Norte, se hayan presentado muchos trajes fuera de contexto, como las figuras utilizando el sombrero de ala ancha, morenos que utilizaban el faldón al estilo de los usados en La Paz.

También se ha visto el uso de cetros extremadamente grandes, que no van con el traje de las morenas, y otros con bordados con diseños que no son de la cultura orureña, ni siquiera boliviana.

Asimismo, se critica el uso de las bandas en las predilectas, que se han presentado desde el Último Convite y, la única que debe ser ensalzada en los procesos devocionales es la Virgen del Socavón.

Otra falta que se ha cometido fue el quitarse la máscara antes de llegar al Santuario del Socavón, en lo que incurrió el mismo presidente de la ACFO, Jacinto Quispaya, de lo cual existen imágenes para demostrarlo.

"Para la declaratoria como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se ha tomado en cuenta que en Oruro se conservan los procesos tradicionales y costumbristas y no puede ser que después de la declaratoria estemos intentando distorsionar la tradición y las costumbres para dedicarnos a un proceso de espectáculo, lo que es contradictorio", expresó el historiador.

Explicó que para realizar su trabajo como Comité de Etnografía, pasaron por muchas dificultades, entre ellas la entrega de las credenciales a los integrantes de esa institución, además de que se advirtió que varias organizaciones usaron diferentes credenciales.

"También se ha podido advertir que las credenciales que se han entregado no eran las únicas porque la Asociación de Conjuntos, los periodistas, los fotógrafos y otras instituciones han dado credenciales siendo esta la observación más importante porque esto no se ha tomado con mucha responsabilidad, lo que ha generado que haya una invasión de mucha gente en el recorrido", expresó a tiempo de indicar además que tampoco cuentan con un lugar establecido para hacer su trabajo, por lo que en muchos casos deben comprarse asientos o caminar por el recorrido.


Video Moseñada Tangachapi en el Jach'a Anata de Tentaciones de Oruro 2013


Si deseas este DVD puedes contactar con BEA Producciones Cel: 76146824, 77156565, 75701316 y 79401913

Video Moseñada Umajalsu en el Jach'a Anata de Tentaciones de Oruro 2013



Si deseas este DVD puedes contactar con BEA Producciones Cel: 76146824, 77156565, 75701316 y 79401913

Video Video Moseñada Internacional Super Nobles en el Jach'a Anata de Tentaciones de Oruro 2013


Si deseas este DVD puedes contactar con BEA Producciones Cel: 76146824, 77156565, 75701316 y 79401913

Video Video Moseñada Real Kantuta Pipini en el Jach'a Anata de Tentaciones de Oruro 2013


Si deseas este DVD puedes contactar con BEA Producciones Cel: 76146824, 77156565, 75701316 y 79401913

Video Tarqueada Pumas Andinos en el Jach'a Anata de Tentaciones de Oruro 2013


Si deseas este DVD puedes contactar con BEA Producciones Cel: 76146824, 77156565, 75701316 y 79401913