miércoles, 27 de febrero de 2019
Video Ultimo Convite Carnaval de Oruro 2019: Waca Waca hasta Llamerada Zona Norte
Conjunto Waca Wacas San Agustín-Derecho
Fraternidad Morenada Central Oruro
Conjunto Caporales Infantiles Ignacio León
Conjunto Tradicional Folklórico Diablada Oruro
Fraternidad Morenada Central Oruro
Conjunto Caporales Infantiles Ignacio León
Conjunto Tradicional Folklórico Diablada Oruro
martes, 26 de febrero de 2019
Rol de Ingreso del Carnaval de Oruro 2019 en Sabado de Peregrinacion.
SOLICITANTES
Diablada Artística y Cultural Bolívar
Salay Bolivia Oruro
Centro Cultural Chicheños
Fraternidad Tinkus San Simón
Fraternidad Chicheños Bolivia
Fraternidad Salay Oruro de Corazón
Fraternidad Sol Chaqueño San Agustín
Wititis Central Bellas Artes
Fraternidad Sentimiento Chaqueño
Conjunto Folklórico Culutral Tobas Zona Norte Arce Oruro
Fraternidad Artística Cultural 100% Salay Oruro
Chicheños Así es mi Tierra
Fraternidad Folklórica Artística y Cultural Salay 100% boliviano
Abdo será recibido en Oruro con actividades culturales
El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, llegará a Oruro para presenciar la entrada folklórica del carnaval y será recibido con actividades artísticas y culturales, informó la ministra de Culturas, Wilma Alanoca.
“Tenemos un invitado especial, se trata del presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, quien de acuerdo con la Cancillería arribará el sábado, a las 10.00, y para recibirlo preparamos actividades artísticas y culturales, luego se realizarán los actos protocolares y posteriormente estará presente en la entrada para participar en el carnaval y disfrutar del folklore boliviano”, sostuvo Alanoca.
La titular de esa cartera de Estado, citada en un boletín de prensa, indicó que el mandatario del país vecino sostendrá reuniones con el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales.
La peregrinación del sábado 2 de marzo representa el acto central de las diversas actividades que se desarrollan en este evento cultural, declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Ministerio entrega reconocimiento a la fraternidad La Diablada de Oruro
El Ministerio de Culturas entregó ayer un reconocimiento a la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada de Oruro por sus 75 años de dedicación al folklore nacional. El acto se efectuó ayer por la mañana en la Casa del Artista, en La Paz.
“Ratificamos el compromiso de seguir trabajando para engrandecer la cultura y nuestro majestuoso Carnaval de Oruro”, señaló la presidenta de la institución, Patricia Lafuente.
Se informó que dentro de sus actividades culturales, la fraternidad publicará un libro sobre la historia de la esta danza.
lunes, 25 de febrero de 2019
Oruro vivió último convite
Miles de danzarines de las 52 fraternidades folklóricas que participarán en la Entrada del Carnaval de Oruro renovaban ayer su promesa de fe ante la Virgen del Socavón, en el marco del último convite de esa festividad.
“Este último convite para nosotros es rendirle esa devoción a la Virgen del Socavón, hemos cumplido como autoridades y los 52 conjuntos hacen su ingreso de acuerdo a rol establecido”, informó a los periodistas el presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore (ACFO), Jacinto Quispaya.
El presidente del Comité de Etnografía y Folklore, Oscar Elías, significó el último convite como el preámbulo de la peregrinación y entrada folklórica del próximo sábado, cuando se pondrá de manifiesto la mayor expresión cultural de la región con el Carnaval de Oruro, declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco.
Las 18 especialidades de danzas son la diablada, morenada, caporales, incas, llamerada, tinkus, antawaras, cullaguadas y otras que muestran todo su esplendor con trajes multicolores, coreografía y alegría acompañados de bandas. (Radio Fides)
“Este último convite para nosotros es rendirle esa devoción a la Virgen del Socavón, hemos cumplido como autoridades y los 52 conjuntos hacen su ingreso de acuerdo a rol establecido”, informó a los periodistas el presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore (ACFO), Jacinto Quispaya.
El presidente del Comité de Etnografía y Folklore, Oscar Elías, significó el último convite como el preámbulo de la peregrinación y entrada folklórica del próximo sábado, cuando se pondrá de manifiesto la mayor expresión cultural de la región con el Carnaval de Oruro, declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco.
Las 18 especialidades de danzas son la diablada, morenada, caporales, incas, llamerada, tinkus, antawaras, cullaguadas y otras que muestran todo su esplendor con trajes multicolores, coreografía y alegría acompañados de bandas. (Radio Fides)
domingo, 24 de febrero de 2019
sábado, 23 de febrero de 2019
Rol de Ingreso del Ultimo Convite Carnaval de Oruro 2019
Con la participación de los 52 conjuntos afiliados a la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), hoy a partir de las 07:00 horas, se dará inicio al Último Convite rumbo al Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, de la gestión 2019.
La ACFO para mayor control publicó el rol de ingreso del Reglamento Carnaval de Oruro 2019, obedeciendo el siguiente orden:
GRUPO 1
Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro
Fraternidad Hijos del Sol Los Incas
Conjunto Folklórico Morenada Zona Norte
Fraternidad Artística Zampoñeros Hijos del Pagador
Centro Tradicional Negritos del Pagador
Conjunto Folklórico Ahuatiris
Conjunto Waca Wacas San Agustín-Derecho
Fraternidad Morenada Central Oruro
Conjunto Caporales Infantiles Ignacio León
GRUPO 2
Conjunto Tradicional Folklórico Diablada Oruro
Conjunto Tradicional Llamerada Zona Norte
Fraternidad Caporales Centralistas
Fraternidad Morenada Central fundada por la Comunidad Cocanis
Conjunto Folklórico Tobas Zona Sud
Conjunto Negritos Unidos de la Saya
Conjunto Wacatokori Urus
Conjunto Folklórico Antawara
Conjunto Folklórico Tinkus Los Tolkas
GRUPO 3
Fraternidad Artística y Cultural La Diablada
Conjunto Morenada Mejillones
Fraternidad Folklórica Llamerada Socavón
Conjunto Folklórico y Cultural Phujllay Oruro
Grupo de Danza Estilizada Suri Sicuri
Conjunto Folklórico Sambos Caporales
Fraternidad Cullaguada Oruro
Conjunto Tradicional Tobas Zona Central
Conjunto Folklórico de Zampoñas Kory Majtas
GRUPO 4
Conjunto Diablada Ferroviaria
Fraternidad Reyes Morenos Ferrari Ghezzi
Caporales Reyes de la Tuntuna ENAF
Conjunto Tinkus Los Jairas de Oruro
Fraternidad Cullaguada Terribles Quirquinchos
Fraternidad Kallawayas Bolivia
Conjunto Potolos Chayanta Jhilancos
Conjunto Folklórico y Cultural Doctorcitos Itos
Fraternidad de Danza Estilizada Inti Llajta
GRUPO 5
Diablada Artística Urus
Fraternidad Morenada Reyes Morenos Comibol
Conjunto Artístico y Cultural Tobas Uru Uru
Fraternidad Folklórica y Cultural Caporales San Simón
Conjunto Autóctono Wititis
Conjunto Tinkus Huajchas
Incas Kollasuyo Hijos del Socavón
Tarqueada Jatun Jallpa
GRUPO 6
Fraternidad Morenada Metalúrgica ENAF
Centro Cultural Rikjchary Llajta
Conjunto Universitario Suri
Conjunto Kantus Sartañani
Fraternidad Capolares CBN
Grupo Cultural Autóctono Sumaj Punchay
Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia
Fraternidad Folklórica Artística y Cultural Phujllay
SOLICITANTES
Diablada Artística y Cultural Bolívar
Salay Bolivia Oruro
Centro Cultural Chicheños
Fraternidad Tinkus San Simón
Fraternidad Chicheños Bolivia
Fraternidad Salay Oruro de Corazón
Fraternidad Sol Chaqueño San Agustín
Wititis Central Bellas Artes
Fraternidad Sentimiento Chaqueño
Conjunto Folklórico Culutral Tobas Zona Norte Arce Oruro
Fraternidad Artística Cultural 100% Salay Oruro
Chicheños Así es mi Tierra
Fraternidad Folklórica Artística y Cultural Salay 100% boliviano
El respeto por la biodiversidad de Bolivia es parte del Carnaval de Oruro
En la confección de los trajes de algunas danzas que son parte del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se utilizaban plumas y otros elementos que ponían en peligro la fauna y biodiversidad de Bolivia, pero ahora esta festividad se convirtió en una actividad que respeta la Madre Tierra.
Este logro es gracias a las iniciativas de varios artesanos, empresarios y otros profesionales que ayudaron a encontrar alternativas, para que se dejen de utilizar, por ejemplo, quirquinchos como matracas en la danza de la morenada, reemplazando las mismas por matracas de plata o acero, que asemeja la figura de este animal altiplánico.
Otro aspecto importante, es que la conciencia de los danzantes es bastante alta, porque gracias a una campaña que encabezó el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), con colaboración de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), realizaron el registro de las matracas de quirquincho, evitando que aparezcan nuevas y cuidar de esta manera este animal en peligro de extinción.
"Hemos avanzado de manera muy importante en el registro de matracas antiguas, en los conjuntos folklóricos de morenada principalmente, eso nos ha permitido evitar que nuevas especies se vayan incorporando a la fabricación de matracas, que pongan en riesgo esta importante especie representativa de Oruro", refirió el ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, en un acto realizado el viernes por la mañana, en ambientes del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru).
También destacó que existen alternativas en el reemplazo de las plumas de suri y otras aves, que ayudarán a que no haya excusas en los danzarines, para elaborar sus trajes.
A través del registro, denominado Sistema de Identificación de Partes y Derivados en el Carnaval de Oruro, se logró identificar matracas de reciente elaboración, las cuales pretendían ser registradas como "antiguas", pero fueron confiscadas.
Con esta acción se busca reducir y eliminar gradualmente, el uso de partes y derivados de animales silvestres como el quirquincho y el suri en el Carnaval de Oruro. Una segunda fase, será la catalogación de esos elementos para la preservación de la cultura natural.
Este logro es gracias a las iniciativas de varios artesanos, empresarios y otros profesionales que ayudaron a encontrar alternativas, para que se dejen de utilizar, por ejemplo, quirquinchos como matracas en la danza de la morenada, reemplazando las mismas por matracas de plata o acero, que asemeja la figura de este animal altiplánico.
Otro aspecto importante, es que la conciencia de los danzantes es bastante alta, porque gracias a una campaña que encabezó el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), con colaboración de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), realizaron el registro de las matracas de quirquincho, evitando que aparezcan nuevas y cuidar de esta manera este animal en peligro de extinción.
"Hemos avanzado de manera muy importante en el registro de matracas antiguas, en los conjuntos folklóricos de morenada principalmente, eso nos ha permitido evitar que nuevas especies se vayan incorporando a la fabricación de matracas, que pongan en riesgo esta importante especie representativa de Oruro", refirió el ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, en un acto realizado el viernes por la mañana, en ambientes del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru).
También destacó que existen alternativas en el reemplazo de las plumas de suri y otras aves, que ayudarán a que no haya excusas en los danzarines, para elaborar sus trajes.
A través del registro, denominado Sistema de Identificación de Partes y Derivados en el Carnaval de Oruro, se logró identificar matracas de reciente elaboración, las cuales pretendían ser registradas como "antiguas", pero fueron confiscadas.
Con esta acción se busca reducir y eliminar gradualmente, el uso de partes y derivados de animales silvestres como el quirquincho y el suri en el Carnaval de Oruro. Una segunda fase, será la catalogación de esos elementos para la preservación de la cultura natural.
Un traje totalmente ecológico en La Frate
En la especialidad de la diablada, existen diferentes personajes, quienes bailan en bloques numerosos, pero en el caso del Cóndor siempre anda solo, como es el caso de esta figura de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, cuyo traje, aunque parezca sorpresa es totalmente ecológico, porque no se utilizó plumas de especies en peligro de extinción.
A simple vista para muchos de los espectadores, el traje está elaborado con plumas reales de cóndor, pero el que elaboró el traje y lo utiliza, Daniel Altuzarra, asegura que son plumas que se puede encontrar en cualquier granja, que muchas veces son desechadas como basura, pero con un poco de imaginación sirvió para el traje.
Pero antes del diseño de su vestimenta, Daniel tuvo que vivir algún tiempo en las montañas del Altiplano boliviano, rodeado de cóndores y ver como de majestuosas se veían sus alas, hasta entender lo que tenía que hacer.
"He hecho un estudio y fui a vivir con cóndores, literalmente, para poder elaborar un traje que asemeje a un cóndor de verdad, pero todas las plumas son recicladas, aquellas que se desechan en centros de comidas o mataderos, simplemente decidí tratar de alcanzar el material más cercano posible de lo que puede ser las plumas de cóndor", refirió Altuzarra.
Utilizó plumas de pavo, que son largas de un color negro intenso, para el contraste con el blanco optó por las plumas de pato, logrando ese matiz muy semejante a las alas del cóndor.
Ya son nueve años que Daniel baila en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad como cóndor, siempre tratando de innovar con su diseño, buscando la manera de aligerar el traje, esperando que su ejemplo ayude a otras personas a innovar.
"Apoyo a todos a que busquen alternativas, en vez de utilizar a los animales en peligro de extinción, porque sólo es cuestión de creatividad, no es tecnología extraterrestre, simplemente debemos tomar conciencia de la fauna boliviana y que definitivamente utilicemos la creatividad para mejorar todo esto", remarcó Altuzarra.
A simple vista para muchos de los espectadores, el traje está elaborado con plumas reales de cóndor, pero el que elaboró el traje y lo utiliza, Daniel Altuzarra, asegura que son plumas que se puede encontrar en cualquier granja, que muchas veces son desechadas como basura, pero con un poco de imaginación sirvió para el traje.
Pero antes del diseño de su vestimenta, Daniel tuvo que vivir algún tiempo en las montañas del Altiplano boliviano, rodeado de cóndores y ver como de majestuosas se veían sus alas, hasta entender lo que tenía que hacer.
"He hecho un estudio y fui a vivir con cóndores, literalmente, para poder elaborar un traje que asemeje a un cóndor de verdad, pero todas las plumas son recicladas, aquellas que se desechan en centros de comidas o mataderos, simplemente decidí tratar de alcanzar el material más cercano posible de lo que puede ser las plumas de cóndor", refirió Altuzarra.
Utilizó plumas de pavo, que son largas de un color negro intenso, para el contraste con el blanco optó por las plumas de pato, logrando ese matiz muy semejante a las alas del cóndor.
Ya son nueve años que Daniel baila en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad como cóndor, siempre tratando de innovar con su diseño, buscando la manera de aligerar el traje, esperando que su ejemplo ayude a otras personas a innovar.
"Apoyo a todos a que busquen alternativas, en vez de utilizar a los animales en peligro de extinción, porque sólo es cuestión de creatividad, no es tecnología extraterrestre, simplemente debemos tomar conciencia de la fauna boliviana y que definitivamente utilicemos la creatividad para mejorar todo esto", remarcó Altuzarra.
Página del Carnaval que presentó el GAMO sin funcionamiento
A finales de septiembre de 2018, la Secretaría de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), presentó de la denominada "página web del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", que con el ingreso de la nueva administración dejó de funcionar y la inversión que se realizó cayó en "saco roto".
Según la secretaria municipal de Cultura, Luz Eliana Castillo Vacano, el dominio www.carnavaldeoruro.com.bo dejó de funcionar en diciembre de la gestión pasada, y por determinación del alcalde Saúl Aguilar, todo lo referente al Carnaval de Oruro se manejará desde la página institucional del GAMO, dejando sin efecto todo el trabajo que realizó la anterior administración de la comuna.
"Si hubo el pago de una página web, el servicio fue hasta diciembre del año pasado, sin embargo, estamos trabajando en elaborar la página web en el marco del sitio institucional del Gobierno Municipal de Oruro, obviamente para no pagar nuevamente, sino, aprovechar al máximo, el sitio institucional que tenemos como Gobierno Municipal", refirió Castillo.
La elaboración de la página que ya no funciona, estuvo a cargo de la empresa Buzz Media Factory, a la cabeza de Marcelo Irahola; pese a que se informó que ya no está en funcionamiento, se puede ingresar a la misma, donde se encuentra información de enero reciente y el conteo regresivo para el Carnaval de Oruro está en pleno funcionamiento, aunque con varios errores, como en las especialidades, tomando en cuenta a los zampoñeros y suri sicuri como una de ellas, sin que lo sean.
QUIBUS
Este año, la Secretaría Municipal de Cultura del GAMO, optará con trabajar con la aplicación para celulares, "Quibus", donde se introducirá la información pertinente de la festividad y ayudará de manera más directa a los visitantes del interior y el exterior del país, a no perderse de las actividades referentes a la Obra Maestra.
Según la secretaria municipal de Cultura, Luz Eliana Castillo Vacano, el dominio www.carnavaldeoruro.com.bo dejó de funcionar en diciembre de la gestión pasada, y por determinación del alcalde Saúl Aguilar, todo lo referente al Carnaval de Oruro se manejará desde la página institucional del GAMO, dejando sin efecto todo el trabajo que realizó la anterior administración de la comuna.
"Si hubo el pago de una página web, el servicio fue hasta diciembre del año pasado, sin embargo, estamos trabajando en elaborar la página web en el marco del sitio institucional del Gobierno Municipal de Oruro, obviamente para no pagar nuevamente, sino, aprovechar al máximo, el sitio institucional que tenemos como Gobierno Municipal", refirió Castillo.
La elaboración de la página que ya no funciona, estuvo a cargo de la empresa Buzz Media Factory, a la cabeza de Marcelo Irahola; pese a que se informó que ya no está en funcionamiento, se puede ingresar a la misma, donde se encuentra información de enero reciente y el conteo regresivo para el Carnaval de Oruro está en pleno funcionamiento, aunque con varios errores, como en las especialidades, tomando en cuenta a los zampoñeros y suri sicuri como una de ellas, sin que lo sean.
QUIBUS
Este año, la Secretaría Municipal de Cultura del GAMO, optará con trabajar con la aplicación para celulares, "Quibus", donde se introducirá la información pertinente de la festividad y ayudará de manera más directa a los visitantes del interior y el exterior del país, a no perderse de las actividades referentes a la Obra Maestra.
Jacqueline Capu Mamani es la Ñusta de la Anata Andina 2019
A una semana de la Anata Andina 2019, en un acto especial en el vestíbulo del edificio del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), se desarrolló la elección de la Ñusta de esta festividad, título que se adjudicó Jacqueline Capu Mamani del Municipio de Turco, bailando al ritmo de la tarqueada.
Del certamen participaron 14 simpáticas señoritas que destacaron la tradición y cultura del departamento de Oruro, porque tuvieron que lucir su vestimenta tradicional, contar en que consiste la misma, hablar en lenguaje originario, bailar su danza e interpretar un instrumento.
Concursaron: Lidia Quispe Mendoza del Municipio de Choquecota; Norma Quispe Villca de San Pedro de Totora; Shelida Selinda Ortega Ignacio de la Marka Salinas; Bertha Lucana de Huayllamarca; Delia Gutiérrez Canaviri del Ayllu Huallatiri Aranzaya; Dionicia Marleny Ayzacayo Acho del Distrito de San Pedro de Condo C; Arminda Cabrera Cerrogrande del Ayllu Viluyo; Grisel Juaniquina Chirilla del Municipio El Choro; Jaqueline Capu Mamani del Municipio de Turco; Lidia Viracochea del Distrito Norte Condo; Florinda Fabrica Huarayo del Ayllu Tarukamarka; Soledad Rivero Laura del Municipio de Corque; Delia Marza Mamani del Distrito Qaqachaca; Ruth Zenaida Flores Mamani del Municipio de Caracollo.
El jurado calificador estuvo integrado por Ricardo Montaño, Juan Juaniquina y Miguel Cuéllar Tangara, quienes tuvieron una labor bastante difícil, porque a comparación de otras gestiones, las candidatas mostraron una muy buena preparación.
Como es costumbre en la Anata Andina, ahora la Ñusta, Jacqueline Capu Mamani, junto con todas las autoridades de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (Fsutco), encabezarán la entrada autóctona el jueves 28 de febrero.
Del certamen participaron 14 simpáticas señoritas que destacaron la tradición y cultura del departamento de Oruro, porque tuvieron que lucir su vestimenta tradicional, contar en que consiste la misma, hablar en lenguaje originario, bailar su danza e interpretar un instrumento.
Concursaron: Lidia Quispe Mendoza del Municipio de Choquecota; Norma Quispe Villca de San Pedro de Totora; Shelida Selinda Ortega Ignacio de la Marka Salinas; Bertha Lucana de Huayllamarca; Delia Gutiérrez Canaviri del Ayllu Huallatiri Aranzaya; Dionicia Marleny Ayzacayo Acho del Distrito de San Pedro de Condo C; Arminda Cabrera Cerrogrande del Ayllu Viluyo; Grisel Juaniquina Chirilla del Municipio El Choro; Jaqueline Capu Mamani del Municipio de Turco; Lidia Viracochea del Distrito Norte Condo; Florinda Fabrica Huarayo del Ayllu Tarukamarka; Soledad Rivero Laura del Municipio de Corque; Delia Marza Mamani del Distrito Qaqachaca; Ruth Zenaida Flores Mamani del Municipio de Caracollo.
El jurado calificador estuvo integrado por Ricardo Montaño, Juan Juaniquina y Miguel Cuéllar Tangara, quienes tuvieron una labor bastante difícil, porque a comparación de otras gestiones, las candidatas mostraron una muy buena preparación.
Como es costumbre en la Anata Andina, ahora la Ñusta, Jacqueline Capu Mamani, junto con todas las autoridades de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (Fsutco), encabezarán la entrada autóctona el jueves 28 de febrero.
"1924" es la nueva canción que identifica a los "cocanis"
La Morenada Central Oruro fundada por la Comunidad Cocani, tiene como fecha de fundación del 29 de noviembre de 1924, año que sirve de título de la nueva producción musical del grupo Criss.Bo, "1924" dedicada a esta popular institución que participa del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
El videoclip de esta nueva producción, fue presentado en conferencia de prensa en la Unidad de Comunicación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) el jueves por la mañana.
Durante la presentación del nuevo material audiovisual, el director de Criss.Bo, Christian Mamani, agradeció la confianza de la directiva de la Morenada Central Cocani, particularmente al compositor de la melodía, quien forma parte del conjunto.
"Quiero agradecer al compositor del tema, es un miembro de la morenada, al señor Cristian López, quien gentilmente ha confiado en el grupo Criss.Bo, ya hemos podido desarrollar este maravilloso material que espero sea del agrado de todos ustedes", remarcó Mamani.
La producción refleja la devoción de los danzantes que bailan por la Santísima Virgen del Socavón, además del amor que ellos tienen a su institución, que en pocos años cumplirá un siglo de bailar al ritmo cadencioso de la morenada.
El presidente de la Morenada Central Cocani, Rolando Barrientos, manifestó su alegría, porque mientras exista este tipo de aporte a la cultura orureña, el Carnaval se mantendrá vivo eternamente.
"Nos enorgullece que Cristian ha logrado este video, además con ese grupo muy bueno que me ha gustado por su calidad interpretativa; Oruro va ganando y es así que vamos construyendo este patrimonio hermoso, algunos nos dicen que el Patrimonio está corriendo peligro, pero mientras estemos trabajando, nunca correrá peligro", remarcó Barrientos.
El videoclip de esta nueva producción, fue presentado en conferencia de prensa en la Unidad de Comunicación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) el jueves por la mañana.
Durante la presentación del nuevo material audiovisual, el director de Criss.Bo, Christian Mamani, agradeció la confianza de la directiva de la Morenada Central Cocani, particularmente al compositor de la melodía, quien forma parte del conjunto.
"Quiero agradecer al compositor del tema, es un miembro de la morenada, al señor Cristian López, quien gentilmente ha confiado en el grupo Criss.Bo, ya hemos podido desarrollar este maravilloso material que espero sea del agrado de todos ustedes", remarcó Mamani.
La producción refleja la devoción de los danzantes que bailan por la Santísima Virgen del Socavón, además del amor que ellos tienen a su institución, que en pocos años cumplirá un siglo de bailar al ritmo cadencioso de la morenada.
El presidente de la Morenada Central Cocani, Rolando Barrientos, manifestó su alegría, porque mientras exista este tipo de aporte a la cultura orureña, el Carnaval se mantendrá vivo eternamente.
"Nos enorgullece que Cristian ha logrado este video, además con ese grupo muy bueno que me ha gustado por su calidad interpretativa; Oruro va ganando y es así que vamos construyendo este patrimonio hermoso, algunos nos dicen que el Patrimonio está corriendo peligro, pero mientras estemos trabajando, nunca correrá peligro", remarcó Barrientos.
Recorrido de las Wakas Sagradas se cumple hoy
El recorrido por las "Wakas Sagradas" se realizará hoy desde las 14:00 horas, con el objetivo de conocer el origen histórico del Carnaval de Oruro, hasta que se convirtió en Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; algunos de los puntos claves que serán visitados, son el "Sapo", el "Cóndor" y la "Víbora".
El secretario departamental de Cultura y Turismo, Marcelo Lara, explicó que la festividad si bien se empezó a popularizar en la época de la colonia, todas las celebraciones siempre se concentraron alrededor de varias wakas sagradas, a partir de unas cuantas es dónde se origina el Carnaval de Oruro.
"Este Carnaval tiene un trasfondo bastante antiguo, tiene que ver con este espacio sagrado de esta serranía, antiguamente habitada por los Urus, después los incas han trabajado las minas de plata, hay un simbolismo sagrado, estos espacios dentro la tradición, como la víbora, el sapo, el cóndor, están muy vinculados al origen del Carnaval, por ello todos los años realizamos esta visita", refirió Lara.
Según los expertos, en la ciudad de Oruro algunos lugares, quedaron en el olvido, lugares sagrados que fueron utilizados para rituales, mucho antes que lleguen los españoles. Aunque la mitología que se destaca en la leyenda de Huari y los Urus, se pueden observar únicamente cuatro wakas que las presentan como plagas, quienes después de enfrentarse a la Ñusta se convirtieron en piedra, pero existen muchas más, que no son parte de esta mitología.
"Queremos que vea la gente que no conoce estos lugares, que la ritualidad no es una recreación simplemente que estamos haciendo, es cultura viva, porque aquí se hace todos los primeros viernes de los meses, durante febrero y agosto, aquí los ritos están vigentes, por ello hacemos el recorrido para que conozcan más de las tradiciones orureñas", enfatizó Lara.
viernes, 22 de febrero de 2019
jueves, 21 de febrero de 2019
miércoles, 13 de febrero de 2019
Lanzan aplicación móvil para reclamos durante el Carnaval
El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, a través del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor (VDDUC), presentó una aplicación Android para equipos móviles que permitirá a turistas nacionales y extranjeros formalizar sus reclamos con respecto al incumplimiento de ofertas y servicios.
“El único requisito que se solicita a los extranjeros es que puedan enviar el reclamo en video, audio o fotografías incluyendo su documento de identidad”, señaló el viceministro de VDDUC, Guillermo Mendoza.
Asimismo, el Viceministro explicó que esta cartera de Estado tiene convenios internacionales con sus homólogos de Sur y Centroamérica, lo cual posibilitará que el grupo de turistas latinoamericanos realice sus reclamos incluso después de su visita a nuestro país.
En cuanto a la devolución del monto económico, el VDDUC señala que propiciará un encuentro virtual entre el proveedor nacional y el usuario extranjero para la firma de un acta, por medio de un escáner, que permita la devolución del importe gastado, o a través de un mecanismo de conciliación, ambas partes podrán acordar un tipo de resarcimiento.
En cuanto a las denuncias de turistas nacionales, el Viceministro de Defensa del Consumidor señala que son igualmente importantes y asegura que se hará el seguimiento de acuerdo con los procedimientos establecidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)