El Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, título otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 18 de mayo de 2001, despertó desde hace mucho, el interés de ser investigado por propios y extraños para conocer sus distintas facetas, ritos, tradiciones, folklore entre otros.
De esos tantos investigadores aparece desde Francia, el docente de Historia y Cultura Latinoamericana de la Universidad de Humanidades de Montpellier, Baptiste Lavat, quien prepara un doctorado en civilización hispanoamericana, por ese motivo es que decidió asumir esta investigación del Carnaval de Oruro.
Lavat fue encontrado en la hemeroteca de LA PATRIA, revisando los periódicos que son la evidencia tangible de la historia de Oruro, Bolivia y el mundo, y como no podía ser de otra manera, verlo todos los días en el periódico nos llamó la atención para preguntar el motivo e interés de revisar página por página de los periódicos que datan desde 1919.
El francés explicó que realiza una investigación que comenzó hace tres años aproximadamente, "es para mi tesis de doctorado en Francia, es una investigación que en un principio pensaba hacer de lo que son las culturas andinas, su folklore y las fiestas. Con los muchos consejos que me dieron mis colegas y jefes de investigación decidí centrarme en una fiesta y no investigar muchas porque es demasiado trabajo y es demasiada riqueza".
"Entonces estuve comparando muchas fiestas y decidí trabajar en lo que es el Carnaval de Oruro, por diferentes motivos, primero porque me parece una impresionante muestra de sincretismo y mestizaje cultural y étnico; segundo, por un motivo técnico que es el título que posee de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad desde el 2001, que le da una relevancia no solo al Carnaval sino a mi trabajo; finalmente porque el Carnaval de Oruro se conoce poco en Francia, a pesar de su título y fama en Sudamérica", dijo.
Argumentó que en Francia no conocen al Carnaval de Oruro y señaló que con su trabajo, la idea es difundir ese conocimiento de la cultura boliviana mediante el Carnaval.
INVESTIGACIÓN
En la investigación Lavat tomó en cuenta varios aspectos, el primer año hizo un trabajo de bibliografía, conseguir datos, artículos, libros en internet, identificar fuentes y autores relevantes para llegar a un conocimiento teórico, así como lecturas básicas de la Antropología y de la religiosidad popular.
El segundo año fue el 2012, su trabajo se centró en la observación del Carnaval, pero también de todo lo que está alrededor, como las veladas que fueron una fascinación del investigador.
"Vi la última velada de la Gran Tradicional Diablada Auténtica, que fue muy impactante a nivel cultural, prácticas, costumbres; así como la Anata, el festival de bandas. Mi idea era un trabajo de observación y ver qué era realmente el significado de este Carnaval, qué estaba en juego a nivel identitario, cultural, político y socioeconómico. Y dije, ya que vi el Carnaval voy a dejar de lado un poco la observación y regresaré en dos años para ver si observo las mismas cosas", comentó.
La tercera parte de su investigación consistió en la parte histórica. Habló con historiadores e investigadores locales del Carnaval y señaló que es difícil encontrar las bases históricas.
"En vez de meterme en cuestiones que ni los propios orureños antropólogos, especialistas a veces saben ponerse de acuerdo en los orígenes, decidí centrarme en documentos históricos y pensé en la prensa, porque es, a mi parecer, una interesante perspectiva de la evolución de este Carnaval, por supuesto acudí a LA PATRIA, que a mi parecer es el principal periódico de la ciudad y porque vi también que su fecha de fundación es de 1919 y me ha permitido tener casi un siglo de historia del Carnaval, entonces dije, que por ser documento histórico me dará credibilidad en mi investigación en Francia", explicó.
Argumentó que en Francia hay una exigencia a nivel metodológico, por ello, al margen de tener solo entrevistas y criterios consideró que la prensa es un documento histórico innegable, por ese motivo es que estudiará cómo se observa el Carnaval de Oruro en la prensa.
LA PATRIA
La revisión de los archivos de LA PATRIA comenzó en 1919 hasta el 2010, en lo que él consideró como una revisión sistemática, identificando muchos aspectos.
De los años 20 a 30 se tiene pocos datos del Carnaval y según su concepto, era algo marginal que se concentra en los sectores elitistas de los clubes, con las mascaradas del CAN, del Hotel Edén.
"Por el otro lado, es la indiada, es algo totalmente despreciado. Con el paso de las décadas pude ver poco a poco diseñarse esa progresiva toma de interés que hizo surgir el Carnaval. El primer hito que marca la explosión por el Carnaval es post Guerra del Chaco (1932-1935) por una necesidad de afirmación de la identidad, después de la derrota militar, en todo caso, en los archivos de LA PATRIA, hay mucho desprecio y en la post guerra hay un interés relativo que va naciendo", indicó.
En la década del 40, según el investigador se marca otro hito en el Carnaval, con la aparición de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, porque de la fiesta marginal que era del pueblo, se apropia la élite orureña.
De las pequeñas columnas o párrafos que se publicaban en los años 20 y 30 a artículos de media y una página en los años 40 y 50. A partir de la década del 60 se genera mayor expectativa del Carnaval, pero a su vez comienzan los primeros conflictos, como por ejemplo, el tema de la ruta que fue cambiada en forma constante.
También señaló que con la aparición de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) en la década del 60 se inicia la institucionalidad del Carnaval, cobra mayor relieve y se convierte en una entidad en la vida ciudadana de Oruro.
"Con los años 60 hay más difusión a nivel nacional e internacional. Los conflictos políticos aparecieron más tarde y estaban bien presentes en la prensa, cuyo inicio está en la década del 80. Hay más conciencia del poder de esta fiesta a nivel de representación de la cultura, de la identidad boliviana y presencia turística. Hay una toma de conciencia del potencial turístico", dijo.
Consideró que la aparición de la Anata también marcó otro hito, ya que si bien era considerada como una fiesta de indios a partir del 93 se convierte en importante por el relieve de las culturas andinas indígenas que ingresan al centro de la ciudad.
Desde el inicio del siglo XXI aparecen otros temas que no eran considerados antes, además que mediante el Carnaval, existe la necesidad de difundir otros valores como la salud, la educación, con la entrega de preservativos. El arte también tiene su espacio con exposiciones y ferias.
"La prensa demuestra que pasamos de pocas líneas a suplementos especiales de grueso a partir del año 2000 y más con la declaratoria del Carnaval por la Unesco. No se puede negar que el Carnaval, más allá de su presencia en la prensa está en muchas revistas, publicaciones, libros. En menos de un siglo se tiene una verdadera explosión de este acontecimiento que antes era algo marginal", señaló.
Asimismo, uno de los temas más estables que no tuvo variación fue la procesión de la Virgen del Socavón. Un dato que llamó la atención del investigador francés es que se tiende a afirmar en la prensa, con una serie de publicaciones, que existe preocupación por la pérdida del carácter devocional. Aseguró que se reafirma que la identidad del Carnaval de Oruro se debe a la fe hacia la Virgen del Socavón.
"Sin la Virgen del Socavón, este Carnaval no tendría relevancia, eso es lo que lo hace original, es lo que lo hace distinto a los demás", aseguró.
Por otro lado, descubrió que desde la década del 90 del siglo pasado se hacen comparaciones con otros carnavales del mundo como el de Río de Janeiro y siempre se destaca la devoción, en el caso de Oruro, pero según Lavat, el Carnaval es todo menos eso, cuyo inicio histórico se da en la edad media.
El carnaval, no el de Oruro, siempre fue una expresión de sensualidad, excesos de todo tipo y afirmó que carnaval es todo, menos fe. Entonces, dijo que el hecho que el Carnaval de Oruro tiene una jornada de peregrinación, es lo que lo hace único y distinto. Sin embargo, dijo que el tema devocional es muy poco creíble, de acuerdo a las entrevistas que hizo con varios danzarines.
"Yo pregunté por qué bailas y me dicen, por devoción y… eso es lo que me queda por hacer después de terminar de hacer esta parte histórica de la prensa, voy a volver al Carnaval el próximo año, para confrontar mis datos de hace dos años con los actuales y ver si ha cambiado, porque en dos o tres años puede pasar muchas cosas, cómo ha evolucionado, aparte de eso he entregado centenares de encuestas a los danzarines de todos los conjuntos, imprimí mil ejemplares con muchas preguntas sobre la economía para el danzarín, su percepción sobre el Carnaval, su relación con la devoción, con la figuración", afirmó.
DECLARATORIA
Respecto a la declaratoria del Carnaval de Oruro, como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, dijo que puede ser lo mejor que le pasó al Carnaval, pero en contrapartida puede ser algo negativo.
"Todavía estoy indagando en esto, porque la declaratoria es un reconocimiento extraordinario, pero por lo que vi en la prensa, es el comienzo de una nueva etapa en la que hay más conflictos, más vigilancia para evitar las distorsiones, hay críticas, hay más miedo, entonces, lo que sentí incluso hablando con los danzarines, con músicos, con antiguos directivos de la ACFO, con antropólogos e historiadores, es miedo, preocupación por la transformación de esta fiesta que ha ido en el transcurso del Siglo XX adaptándose a diferentes elementos exteriores", indicó.
Entre ellos, la moda, considerada como un dato fascinante. Pero también, se mencionan conflictos en torno al excesivo consumo de alcohol. Otro conflicto identificado fue el carácter anónimo del folklore y el problema diplomático con el Perú y Chile por los plagios.
Ese tema es reciente, ya que los primeros datos que aparecen en la prensa, son de finales de la década del 90 del siglo pasado.
"Yo considero que es exagerada la importancia que se le da, porque más allá de verlos como plagio, se lo podría ver también como homenaje, todo depende de la actitud de quien recupera elementos de la cultura ajena. Yo he conocido a bailarines peruanos que me dijeron – tenemos diablada en Puno, pero eso es boliviano – lo señalaron con sinceridad", manifestó.
Otro conflicto identificado por el investigador, es el problema recurrente entre la ACFO con el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) por el tema económico, que no está exento de los reclamos de la ciudadanía por el incremento en los precios de los asientos. El tema económico en la prensa se comienza a observar desde los años 90.
El Santuario de la Virgen del Socavón es tema de conflicto, con el pedido de los Siervos de María para que se respete ese espacio y la fiesta devocional. Los conflictos en el interior de la ACFO se mencionan con más fuerza en los últimos años.
"Va para mí dentro de una misma categoría, que es la cuestión del ego, hay mucho ego en esta fiesta, hay cosas interesantes. En las encuestas planteo eso y muchos me dijeron que bailan por pasión, por bailar, por tradición, por figuración, por ver el límite físico, porque se tiene que sentir desde adentro", señaló.
CONCLUSIÓN
En conclusión, dijo que el Carnaval de Oruro es polifacético y uno no puede decir que esto es por devoción a la Virgen del Socavón, porque no solo es esto, sino que la gente participa también para gozar.
"Es polifacético porque es devoción, pero es figuración porque mucha gente está por eso. Pero también es folklore, es cultura, es mestizaje porque es lo cultural, lo étnico y es una riqueza inagotable. El Carnaval de Oruro es una riqueza inagotable en constante proceso de cambio y hay que aceptarlo", afirmó.
Argumentó que no se debe estar en la nostalgia y añorar lo que era antes, sino que también se ganó muchas cosas, el Carnaval de Oruro es un ser viviente con sus momentos de auge, sus momentos de crisis, de pérdida de la identidad a la reafirmación de algo nuevo, tiene su envejecimiento y su renacimiento, es algo que vive, encausarlo, limitarlo, no es solo una fiesta devocional folklórica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario