lunes, 2 de diciembre de 2013

Los morenos le cantan al Carnaval de Oruro, ¡lo mejor del mundo!

Las prácticas rituales dan origen a las tradiciones, las tradiciones a las costumbres y las costumbres a la construcción de la identidad, un conjunto de acciones cíclicas de la temporalidad del texto: el pretexto se alimenta de leyendas, mitos, cuentos y procesos heredados desde tiempos ancestrales, en esta lógica el Carnaval de Oruro, se sustenta en tres pilares como producto de los saberes y haceres de la cultura tradicional y popular, la música, la danza, la vestimenta, realizados en los espacios sagrados y ceremoniales.

La danza de los morenos, ha desarrollado una forma explícita musical del compás de dos cuartos, compuesta en tres partes, la última de los fuertes y bajos, las primeras, como dice el Maestro Oscar Elías pueden tener cuatro, seis u ocho compases, el mérito ésta en la amalgama con danza, del paso cansino, acompasado, de lento desplazamiento, se complementa con la vestimenta ataviada de elementos simbólicos, pesado en su material, expresiva en su forma y contestaria en su contexto.

En tiempos sagrados prehispánicos el espacio se inundaba con el sonido de las phusañas, sikus, quenas y pinquillos; en el proceso intercultural del Periodo Colonial de la formación del Carnaval de Oruro recibe diversos aportes; en el Periodo Republicano recibe la influencia de instrumentos musicales foráneos como las vihuelas, trompetas, tambores y platillos, este período se caracteriza con la apropiación de las danzas por los gremios sociales, definiendo la construcción de una identidad propia. La refundación de la Morenada, toma como parte de su patrimonio temas inigualables por su contenido y singularidad, esto no sería una consecuencia lógica sin la participación de las Bandas de Música, en este periodo el aporte creativo de Dn. Manuel Soliz (†) con su "Soliz Banda" había compuesto la "Aromeñita" en reconocimiento a los oriundos de la provincia Aroma que participaban en el Carnaval y los que habían decidido formar el Conjunto Folklórico Morenada Zona Central, por su estrecha relación con las actividades mineras con la venta y comercialización de la coca; hecho que marcaría uno de los hitos más reconocidos, ésta obra se encuadraba perfectamente con los cánones de composición de éste género musical, su velocidad como señala Oscar Elías, indica negra=100, bajo este canon, las composiciones como Central de Oruro, Convite al Socavón, Morenada Central y Morenada de Oruro, todas correspondientes a este meritorio compositor seguirían la misma característica.

La "Banda Pagador", fundada en junio de 1965, acertadamente siguió con este estilo y su incorporación al Conjunto Folklórico Morenada Zona Central, fue de gran impacto insertándose rápidamente a la corriente dejada por el Maestro Manuel Soliz, la creatividad compositiva de su Director Gumercindo Licidio (†) aportó con lo siguiente a nuestro acervo: La Careta del Moreno Central, Umaleña, La Mariposita, Viva la Morenada y Lejos de Oruro del Maestro Andrés Rojas, así mismo las kacharpayas: En Estado Etílico y Pisa Pisa entre otras, temas que expresamente se entonan el Lunes de Carnaval en el "dejame" de la despedida de la Virgen y el Sábado de Tentaciones luego de las demostraciones en el estadio "Jesús Bermúdez" y el Asilo de Ancianos. Dn. Gumercindo Licidio y Sebastián Gonzales marcaron un periodo importante, la "Banda Pagador" se marcha en 1978 para la recién formada Morenada Mejillones, la despedida no fue grata pero sí sincera, el compromiso gremial definió más que la tradición, no solamente fue ésta banda, también dejaron fraternos como Dn. Donato Miranda, que fue pasante de la Morenada o la familia Ayala, entre otros siguieron este camino.

Pasaron años de búsqueda de una banda que sonara a las exigencias de la Morenada, estuvieron en su momento la Banda Alianza de Oruro, Banda Ases del Folklore, entre otras; una tarde de reflexiva, Dn. Ricardo Escóbar (†), Prudencio Flores, Ramón Escóbar (†), Serapio Mansilla (†), toman conocimiento a través de Dn. Gumercindo Licidio (†) de una Banda que participaba en la Festividad de Poopó el 1 de Enero de cada año y que cumplía con el ritual del "sereno" logrando un sonido excelente, era la "Banda Provincial Poopó", el Director Dn. Sinforiano Gonzales, mostraba total predisposición en 1978 de ser partícipe en la Fraternidad Morenada Central, su inicio marcará un gran aporte, cada año ésta banda que toca en una velocidad más acelerada, va identificándose no solamente con la música, sino con la membresía hasta el punto de llegar a formar compadreríos que fortalecieron estos lazos de confraternidad.

El local de Socorros Mutuos de Artesanos, fue escenario de un hecho singular: la noche del Sábado de Carnaval del año 1980, presentaba adornos de globos y banderines, entre la membresía presurosos y agitados Antenor Flores, presidente y Caporal Mayor de la Morenada, Ricardo Escóbar (†), Pancho Ortiz (†), Juan Pablo Arce, entre otros, esperaban la llegada de la Presidenta de la República de Bolivia, la Sra. Lydia Gueiler Tejada (†), que había expresado visitar la Morenada por su magnífica presentación el Sábado de Carnaval; su ingreso fue todo un acontecimiento, su cuerpo de seguridad se apostó en la puerta, toda la cuadra estaba casi cerrada, sólo se admitía el ingreso de los danzarines, habíamos concluido la "Entrada del Sábado de Carnaval" y prácticamente a las 8 de la noche todo estaba previsto, fue una grata sorpresa de la Primera Dama de la Nación, se escucharon expresas dianas, tuvo un reconocimiento apoteósico, mixtura y serpentina; pitos y matracas sonaron; en la emoción Dn. Ricardo Escóbar (†) hace entrega de una mantilla de vicuña y una matraca de quirquincho, símbolos preciados de la Morenada, las dianas continúan, se pide a Dn. Sinforiano Gonzales (†), tocar la "Aromeñita", fue emocionante ver bailar a esta elegante dama con el chal de vicuña y acompañada de una corte de morenos y cholitas, el acto protocolar concluyó pasadas las 10:00 de la noche, la Sra. Lydia Gueiler se fue impresionada por el recibimiento, el cariño, las galas y los honores; el Domingo de Carnaval fue el comentario orgulloso de los morenos, todo salió perfecto, sin embargo, un sentimiento de pena nada casual sentía Dn. Ricardo Escóbar, es que, con la emoción del momento, había obsequiado el "Chal de su abuelo" Dn. Bernabé Mamani, fundador de la Morenada, su preocupación fue consolada "pero lo tiene la primera Dama y está ahora luciendo en el Palacio de Gobierno".

La historia continúa, los morenos inician su concentración en la casa de Anita Camacho (†) era el año del Señor de 1985, día siguiente de una noche de velada muy acogedora en la reciente sala acondicionada y amoblada para este efecto, donde el incienso, las velas y un altar de flores expresamente preparado configuraban ese mágico y misterioso encuentro devocional de Convite con la Virgencita del Socavón. Prolijamente Anita y su mamá, Dña. Casilda, habían preparado la tradicional "ñufla" una bebida de singani casero y jugo de naranja, los Morenos fueron llegando a la hora indicada, era la participación del Último Convite, la Banda Intercontinental Poopó, se había vestido con la mejor gala, traje rojo, camisa blanca y sombrero de ala, la llamada con el tema "Aromeñita" curiosamente fue sustituida por una nueva que en cada momento pegaba al sentimiento de los Morenos, desde la calle Potosí y Villarroel, el conjunto se dirige a la "Entrada" por la calle Pagador, a esa de la hora de la mañana lucía un ambiente agradable, la organización no fue muy complicada toda la Morenada no pasaba de 200 danzarines incluyendo a los recientemente creados grupos de China Morenas y Achachis; junto a la banda se observa a dos fraternos muy comprometidos, Rolando Barrientos y Luis Gómez, animando y alentando la participación en ocasiones apropiándose del bombo y los platillos, de pronto circularon algunos boletines, el conjunto ya había iniciado su recorrido, era la última prueba, la voz de Abel Gonzales instruye a las trompetas bajar de tono y dejar que el bombo marcara el compás, una leve letra se escucha, decía: "Carnaval de Oruro, lo mejor de Oruro, viva la Central de Oruro, siempre la mejor…, eran los músicos que cantaban, poco a poco se fue apropiando de los morenos, ya habían transcurrido unas diez cuadras, todos los morenos cantaban, se escuchó la voz de Alejandro Salcedo, que decía "morenos matraca al pecho", entonces la claridad del tema y la composición se hacía más notable, era la "primera vez que los morenos cantaban", era la primera vez que una Morenada era cantada al Mundo, en medio del recorrido se cambió la letra por "lo mejor del Mundo", como augurando que el Carnaval de Oruro 15 años después tendría un reconocimiento patrimonial universal.

Ese Carnaval de la Virgen, no sólo los morenos cataban, el público también seguía, fue un entusiasmo desbordante, fue el momento en el que la Morenada Central de Oruro, reivindicaba no solamente a sus ancestros, reivindicaba como dice Mario Molina, "la identidad cultural y de clase se expresaba", pero la composición no solamente era esto, significaba poner en permanentemente vigencia al Carnaval de Oruro, a la Morenada Central como las mejores expresiones culturales y tradicionales, a la danza de los morenos por la devoción a la sagrada imagen de la Virgen del Socavón, llegando a ser una conjunción de la danza y la música.

Luego, vibraron temas como "Virgen Morena" 1990 y en 1992 "Calle 13" precisamente esta calle cercana al Santuario del Socavón, acoge a morenos en su descanso y felicidad de haber cumplido una promesa al final de la "Entrada", es un espacio ocasional, en momentos, mezcla de músicos, morenos y diablos, la libación y el licor complementan este sentimiento, es que el patrimonio es esto, pasa de lo íntimo e introspectivo del promesante a la convivencia y coexistencia con los demás, es parte del ritual expresivo, es el carnaval donde todo se desfoga, donde los límites no son condiciones para la expresión del pueblo, porque el Carnaval no es solamente la Entrada en es un "Todo" en tiempos rituales.

Cómo no reconocer el aporte de compositores: José Jach’a Flores, compuso su vida; Eloy Apaza su pasión; Max Choqueticlla de la Banda Central, su sentimiento; Teresa Auza su devoción; José Pérez su identificación, etc. La música del Carnaval de Oruro, conforma su propio género musical, es tradicional o es devocional, no es como la cueca, el bailecito, el yaraví, o el huayño, es tiempo y espacio; es el periodo preparatorio desde el Primer Convite, hasta el de realización del Carnaval de Oruro, por tanto ocupa un espacio y tiempo sagrados, es que el Carnaval encierra misterios, encierra hechos, es el aporte de los Patrimonios Vivos, como la Unesco expresa: el espacio cultural, la obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad y los tesoros humanos vivos, conforman el Patrimonio Cultural, en este último están identificados los cultores, danzarines, compositores, músicos, artesanos, entre otros, mediante la oralidad transmiten sus conocimientos, habilidades y destrezas a las generaciones futuras.

En la gama de hechos, las bandas transcurren de un conjunto a otro, la Morenada aportó a la vigencia y jerarquía de las "Bandas Espectacular Pagador" y "Banda Intercontinental Poopó" de magníficos recorridos, fue formativa en bandas como "Banda Central de Oruro", "Banda Continental", entre otras; "la Pagador ha vuelto a la Central a la Morenada de mis amores", es el canto que retoma y reafirma nuestra Morenada. Un reconocimiento póstumo a Dn. Manuel Soliz, Dn. Gumercindo Licidio y Dn. Sinforiano Gonzales, por su gran aporte a la producción cultural de la Fraternidad Morenada Central de Oruro.



Fuentes: Oscar Elías, Juan Pablo Arce, Antenor Flores, Ezequiel Flores, Casto Escóbar, Mario Molina, Marcelo Camacho, Raúl Vásquez, Santos Miranda, Oscar Heredia y Fabrizio Cazorla Murillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario