domingo, 8 de febrero de 2015

Pasantes en el Carnaval de Oruro

El Carnaval del Anonimato, formas de apropiación social



El Carnaval de Oruro en el proceso de construcción de las formas de expresión cultural, han generado niveles trascendentales, el aporte de grupos sociales y la ocupación de espacios ceremoniales marcados por la significación tutelar manifiestan un valioso contenido patrimonial, nos llevan a tomar el espacio intercultural producido en el periodo colonial donde las sociedades prehispánicas fueron amalgamando sus creencias religiosas, sus solicitudes de bondades, protección y permisividad a sus dioses tutelares, es decir, el permiso para los diversos actos, hecho que perdure en el imaginario colectivo, se pide permiso a la "Pachamama" para las iniciaciones rituales y para los hechos costumbristas; en este periodo las ritualidades fueron prohibidas por las órdenes de evangelización, sin embargo más fue la imaginación y la creatividad que lograron su perdurabilidad bajo el anonimato.

Los rituales estacionales se relacionan con los ciclos agrarios, procesos que marcarán la apropiación de espacios ceremoniales prehispánicos; por un lado mantuvieron estos ritos, por el otro se instituían en la colonia los elementos que permitirían el proceso de yuxtaposición, la formación de las Cofradías por las distintas órdenes religiosas que ocuparon la Villa de San Felipe de Austria; la organización por un lado de las clases españolas y por la otra de mestizos e indígenas, una muestra es la capilla de la "Cofradía de Negros" en la Iglesia de la Merced ahora Iglesia de San Francisco; asimismo encontramos actos teatrales que luego se convertirían en danzas de la corte, como: los doce Pares de Francia o la danza de los Moros y Cristianos. Las expresiones rituales y las danzas ceremoniales se dieron bajo restricciones, llegando a producirse dos danzas significativas conocidas como insurgentes y contestatarias, la danza de la Diablada y la danza de la Morenada, los substratos sociales tomaron las formas narrativas para manifestarse en contra del dominio y sometimiento colonial de los españoles.

De los rituales prehispánicos a los rituales citadinos, el sincretismo religioso

El proceso de construcción de los rituales ancestrales a rituales citadinos está formado por el uso de los espacios sacralizados, simbologías y representación sobrenatural, el permiso y protección de las deidades, las expresiones de danza, la misticidad de la libación y el encuentro, contribuyen la interrelación con actores que permiten esta yuxtaposición para la conformación de un nuevo tejido cultural que generará la unidad de la estructura en el contexto ritual del Carnaval de Oruro.

Las Cofradías de mestizos asimilaron elementos y medios que van relacionados con los rituales de libación u ofrendas de comida y convites participativos entre dioses y espíritus ancestrales, jugando un papel muy importante en el contexto semántico de la cosmovisión andina, producto en el cual, la Pachamama, madre tierra, fértil y bondadosa es considerada en similitud de orden jerárquico con la Virgen del Socavón, en este sentido, Víctor Turner hace referencia a "las nuevas sociedades que surgen en nuevos espacios urbanos como otros, son cambiantes, prestados y posibilitan el surgimiento de nuevos considerándose como variantes de los antiguos ritos, cuyos cambios transcurren en forma lenta", ante esta conceptualización del proceso señalado da la evidencia a las actividades producidas del medio citadino de la Villa.

Este místico espacio en períodos prehispánicos había albergado a una civilización denominada Uru, y cuyas "waqas" de estos antepasados se encuentran en las Serranías Sagradas, a cuyas faldas la ciudad de Oruro se desarrolló, cada sitio ceremonial presenta una profunda relación con la sacralidad de éstos sitios, Carlos Condarco Santillán se refiere a Lucas Miranda Mamani "el hombre puede descansar en paz, porque las waqas siguen vivas en la Serranía de Uru Uru".

La simbiosis en las creencias y la valoración de los símbolos y signos ancestrales para la formulación de nuevos mitos y leyendas se observan en la presencia del Tío con el Tiw, el Huari, el Supay en cuyas raíces se permite la construcción de seres bondadosos, protectores y altamente vengativos ante las negaciones o las debilidades de las creencias; así el surgimiento paradigmático de un ser más benéfico y bondadoso en cuya pleitesía se desarrolla la festividad del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, los Agustinos entronizaron a la Virgen de la Candelaria en Sabaya para sustituir al Volcán Mesa-Gisbert (serranía tutelar), la Virgen del Socavón es la Virgen de la Candelaria, hecho por demás demostrado para referir a la yuxtaposición de ritualidades de simbologías dominantes del período.

La pervivencia del

Carnaval

Los actores que llevan la pervivencia de la festividad se denominan Pasantes, encargados de guiar, conducir, profundizar la creencia, y generar las prácticas rituales devocionales, cuyos elementos están en la Imagen tutelar de la Cofrade la Virgen del Socavón, las ofrendas y ofertorios, las representaciones simbólicas y los feligreses en cuyo proceso de ritualidad se presentan con la danza, la música y la vestimenta, simbologías que logran afirmar los procesos costumbristas permitiendo que los ritos y tradiciones devocionales perduren hasta nuestros días, sus acciones han pasado del anonimato en el periodo colonial a la apropiación de las danzas por clases sociales emergentes en el periodo republicano y la reafirmación de las creencias y costumbres del periodo de la post guerra del Chaco.

Los ritos de iniciación

La preparación de la festividad se inicia en el momento en que el Pasante transfiere la fiesta de una familia a la otra, es conocido como el "déjame" el día de la festividad de la Virgen del Socavón, en cuyo honor se realiza la Solemne Misa, correspondiendo al Lunes de Carnaval; un periodo largo denominado inactivo para la propia festividad pero no así para el calendario católico que se caracteriza en los rituales estacionarios practicados anualmente y referidos a marcadas fechas representativas.

El mes de agosto se inicia con el "El Rodeo", es el rito de iniciación, es el compromiso que adquiere el elegido no por el Pasante sino por la Virgen del Socavón por intermedio de él, dando inicio a la profundización de su fe y creencia, en este acto la familia identificada es visitada por los Pasantes portando chicha (bebida fermentada en base a maíz) masitas llamadas frutas secas, elaboradas en hornos tradicionales, significaciones del deseo de opulencia y bienestar familiar, comprometiéndose a ser "Arquero", (quien arme los arcos de plata); "Cargamentero" (quien se encargue de la preparación y presentación del Cargamento) (vehículo adornado con objetos de plata), a los Jefes de Danza, Guías y Tras-guías Músicos y Danzantes, en ese orden.

Ritos devocionales

Los ritos devocionales se identifican en dos, unos denominados ritos preparatorios y de promesa, y los otros como ritos de propiación, reafirmación de la danza, este último conocido como la "Entrada" del Carnaval de Oruro.

Los ritos preparatorios son llevados por los Pasantes acompañados por las Cofradías los realizan los encuentros con oraciones, cánticos, penitencias y ofrendas; el ceremonial se denomina como "Primer Convite" que se realiza el primer domingo luego de la festividad de Todos los Santos del Calendario Católico y en paralelismo con el Calendario Andino el Aya Marcay Quilla, el culto a los muertos y la memoria de los antepasados ilustrado por el Cronista Guamán Poma de Ayala; es el primer encuentro de los promesantes quienes aceptaron en el "rodeo" ser devotos de la Virgen del Socavón, una Velada nocturna del día sábado donde cirios encendidos, akullicos con coca y libaciones son las prácticas rituales, el día domingo participarán de un recorrido hasta el Santuario del Socavón.

Los Ritos de Propiación y Reafirmación de Promesa es llevada a cabo el día Sábado de Peregrinación o "Entrada" del Carnaval, cada uno de los miembros, participantes en la danza y en la música, demuestran su fe en un recorrido con bellísimos disfraces por las calles de Oruro considerado espacio pre-devocional hasta llegar a los pies de la Virgen del Socavón, dando cumplimiento a la promesa de baile y requiriendo de esta bondadosa Imagen un sin fin de beneficios personales y familiares, cuna de tantos milagros y testimonios.

Manifestaciones costumbristas y las cofrades

El ritual de Propiación, será el encuentro con las energías renovadoras en el Domingo del Alba, convocados por los Pasantes al son de músicas, bailes y recorridos a las cuatro de la mañana rumbo al Socavón, llegando a su máximo esplendor con los primeros rayos del sol para luego concluir en un convite de comidas tradicionales como el "kalapari". Las Cofrades organizan la Misa Mayor a devoción de la Virgen del Socavón el día Lunes de Carnaval, conocido como el día del Diablo y del Moreno, la Solemne Misa en honor a la Virgen del Socavón se realiza con todos los rigores a las 11 de la mañana en el Santuario del Socavón.

En los misterios de la Mesa de 11 y la iniciación del Ceremonial

El Pasante recibe la llegada de la comitiva que ha concluido su recorrido desde el Socavón bailando por las diferentes calles de la ciudad, arcos y misturas son las simbologías de agradecimiento y buena llegada; el Pasante recibe uno por uno a todos los danzarines, cofrades, invitados y allegados al conjunto, una "ch’alla" es el simbolismo de permitividad, el ambiente está organizado de tal forma que la Mesa de 11 es la principal, en este sitio de privilegio estarán los Pasantes, los Pas-Pasantes y Antis (pasantes del año próximo), la Mesa está adornada con masitas o fruta secas y vino, se acompañan con chicha para las libaciones.

El ceremonial mayor se lleva a cabo con un brindis de agradecimiento a cargo del Pasante, sus palabras evocarán la magnífica presentación del conjunto de la Morenada, el agradecimiento a la Virgencita del Socavón por la promesa cumplida, la permanencia de la fe significada en el par de Cirios (velas grandes) que fueron encendidas el Viernes de Ch’alla y que perduran hasta el Lunes de Carnaval. Los misterios de la Mesa de Once, se constituye en la valoración de cada una de las acciones de los Pasantes, recomendado en su momento si existieran los incumplimientos de los encargos, dan su aceptación y conformidad para el inicio del ceremonial con la "cueca", la ejecutan los Pasantes, los entretiempos están caracterizados por el "aro aro" donde se liban con chicha y/o vino, invitando posteriormente a los Antis y luego a los Pas Pasantes, confirmando de esta forma que la cadena continúa vigente y que el año que viene volverán a celebrar, este rito estacionario es compartido por todos los participantes del Ceremonial Mayor con una Cacharpaya en ocasiones bailecitos, continuando la fiesta con libaciones, felicitaciones a los Pasantes, "que sea en buena hora" "fiesta sin novedad" "bendiciones de la Virgen", "jallalla compadrito" son los mejores deseos de prosperidad; en los antecedentes señala el investigador Estanislao Aquino haciendo referencia a la preferencia que los Pasantes sean un matrimonio consolidado, económicamente confiable y de principios y valores reconocidos, en ocasiones se observaron casos de personas solas que pasaron la fiesta, considerado como casos de viudez y compromiso anticipado; en los testimonios encontramos el desistimiento narrado por Froilán Mamani Escóbar que señala el año de 1945 el incumplimiento de Dn. Atanacio Quispe que originaría luego la refundación de la Morenada.

Contexto de la ritualidad y su estructura semántica

Una serie de atributos, indumentaria, instrumentos y objetos forman parte de los ofertorios y ofrendas rituales, se constituyen en vehículos que adquieren múltiples significados conforman el universo en el cual se desarrollan las costumbres y tradiciones; el guion es el estandarte representativo que señala la devoción del Pasante, se conservan guiones de Plata y guiones con finos bordados con hilo milan, la lleva el Pasante, se observó en la recuperación de las tradiciones y costumbres de la Morenada lo ocurrido el año 1999 Dn. Froilán Mamani Escóbar, portaba un Guión de Plata.

El Cargamento y los Arcos de Plata, tienen un profundo significado, es parte de las ofrendas y ofertorios a los apus y achachilas, dioses que se manifiestan en sitios rituales como "waqas" donde la fertilidad y la prosperidad simbolizan el retorno al culto de las "waqas" enmarcan una serie de manifestaciones de los cuales se nutre y se representa en la "entrada" del Carnaval de Oruro, en los inicios del siglo pasado se presentaban en acémilas (mulas o animales de carga) luego en vehículos, hubo años que hasta se contaron más de 60, en la actualidad normados, cada conjunto presenta un solo cargamento, el ritual de armado y representatividad del Cargamento no puede ser sustituido por cargamento de flores y/o adornos como muñecos o peluches, es una burda imitación que carece de significación.

Los Arcos de Plata son la puerta de ingreso, la continuidad de arcos es la fertilidad y la prosperidad, significaciones de buen augurio se funden en este espacio del imaginario colectivo, es por eso que tanto el Cargamento como los Arcos, son parte vital de los ritos de iniciación y compromiso pues en ellas se espera la reciprocidad, en este contexto simbólico gira una serie de compromisos haciendo posible que la realización de una festividad sea prevista y que los gastos principalmente económicos no generen una crisis en la familia, los ofrecimientos y "aynis" en muchos casos se realizan con las mismas cantidades de bebidas, comidas y otros objetivos, el ambiente festivo del hecho costumbrista está reflejado en la participación pública del ofrecimiento y la gratitud.

Significación del Pasante

El Pasante adquiere una representación jerárquica dentro de la membresía del conjunto, es admirado y respetado, las relaciones de amistad y familiaridad fortalecen la integración social del conjunto en este caso de la Morenada, el título honorífico de Pas-Pasante permite que entre estos exista una relación simbólica tomando el denominativo de "compadres" y "comadres", las cofrades se enriquecen con este núcleo y permite la formación de nuevas costumbres, tal el caso de la Morenada con el tradicional cambio de ropa de la Virgencita del Socavón, organizado en su integridad por la Cofradía iniciado hace muchos años por la Comadre Fresia de Armaza, la Cofrade es la custodia de la Imagen, el Pasante para este año 2015 es el fraterno Ricardo Gutiérrez González y Valentina de Gutiérrez.

Visión costumbrista

del patrimonio cultural

En la pervivencia de los rituales y las prácticas culturales del Carnaval de Oruro seguirán siendo la manifestación que viene desde los tiempos ancestrales y que se replica en la actualidad debido al alto contenido simbólico, éste ha utilizado como ve-

hículo trasmisor a la oralidad, empleado por los Pasantes como un baluarte de ricas tradiciones y costumbres del Carnaval de Oruro, en este contexto la Unesco ha reconocido al Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y que la Fraternidad Morenada Central Oruro, representa la máxima expresión de éste hecho cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario