jueves, 8 de mayo de 2014

Unesco ratifica al Carnaval de Oruro como Obra Maestra de la Humanidad

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ratificó al Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, cuya inscripción del título otorgado el 18 de mayo de 2001 se encuentra en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La carta de la Unesco llegó el 22 de abril, pero recién se dio a conocer ayer por el presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya, quien después del accidente del desplome de la pasarela el 1 de marzo, durante la entrada del Sábado de Peregrinación, escuchó una serie de voces adversas mediante los medios de comunicación nacionales, en el sentido que el Carnaval de Oruro perdería ese título mundial.

Por ese motivo, mediante carta el 4 de abril, hizo las consultas respectivas hasta la oficina de la Unesco en Quito-Ecuador, para salir de las dudas y desvirtuar los comentarios negativos que se generaron en ese sentido.

Es así que el 22 de abril, la directora de la Oficina de la Unesco-Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Saadia Sánchez Vegas señaló que el Carnaval de Oruro está inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el 2008, tras su incorporación por el Comité Intergubernamental de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, en su tercera reunión celebrada en Estambul, Turquía.

"De conformidad con el artículo 40 de la misma Convención, la única instancia que puede decidir acerca de la supresión de elemento inscrito en la Lista es el Comité Intergubernamental compuesto por 24 Estados Partes", señaló en la misiva.

PATRIMONIOS

A continuación la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad son: Carnaval de Oruro (Bolivia), el Ahellil del Gurara (Argelia), el arte de los akyn, narradores épicos kirgueses (Kirguistán); el arte de los meddah, narradores públicos (Turquía); el arte textil de Taquile (Perú); el ballet real de Camboya (Camboya).

El canto a tenore, un canto pastoral sardo (Italia), el canto de Sana’a (Yemen), el canto polifónico georgiano (Georgia), los cantos de los baúl (Bangladesh), los cantos épicos pansori (República de Corea), los cantos polifónicos de los pigmeos aka de Centroáfrica (República Centroafricana), el carnaval de Barranquilla (Colombia), el carnaval de Binche (Bélgica).

El Chopi Timbila (Mozambique), la cosmovisión andina de los kallawayas (Bolivia), la creación y el simbolismo de las cruces (Lituania), la danza de las máscaras de los tambores de Drametse (Bhután), la danza Mbende Jerusarena (Zimbabwe), los dibujos en la arena de Vanuatu (Vanuatu), el duduk y su música (Armenia).

El Urtiin duu, cantos largos tradicionales de los mongoles ((Mongolia-China), la epopeya Al-Sirah al-Hilaliyyah (Egipto), la epopeya Darangen de los maranao del lago Lanao (Filipinas), la epopeya heroica yakuta Olonio (Federación de Rusia), el espacio cultural de Kihnu (Estonia).

El espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella (República Dominicana), el espacio cultural de la Plaza Jemaa el-Fna (Marruecos) y el espacio cultural de los bedu de Petra y Uadi Rum (Jordania).

No hay comentarios:

Publicar un comentario