lunes, 18 de mayo de 2015

Nuestro patrimonio el Carnaval de Oruro




En este último tiempo se habla bastante del Carnaval de Oruro, con motivo de convertir en un "diablódromo" el recorrido, tal cual si fuera una simple actividad carnavalera y es que no acabamos de entender la magnitud del título obtenido de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, gracias al esfuerzo de todos los devotos danzantes que bailamos en honor de la Virgen del Socavón, que a través de los años desde tiempos inmemoriales cada Sábado de Carnaval ingresamos en una entrada de cirios llegando indefectiblemente a los pies de nuestra Madre en el Santuario del Socavón y este sacrificio más el entorno que rodea este gran acontecimiento con la participación de orfebres, artesanos, músicos y pueblo en general determina la obtención del título mencionado el 18 de mayo de 2001 hace 14 años.

Al recordar este singular acontecimiento mi mayor reconocimiento a quienes forjaron día tras día el Carnaval de Oruro con su danza y a los que trabajaron de forma silenciosa desde la postulación hasta lograr el reconocimiento por parte de la Unesco, demás está seguro nombrar instituciones y personas sin el ánimo de ser irrespetuosos, pero sabemos que fue un gran trabajo.

Pero lo que llama la atención es que el título solo lo festejamos los orureños en casa, porque a nivel nacional poco se habla al respecto olvidando que es un gran logro para todos los bolivianos y deberíamos festejar, alegrarnos todos y esto no ocurre, entonces me pregunto qué estamos haciendo mal los orureños que merecemos reconocimiento nacional y no quisiera pensar que existe un cierto grado de celos de otras regiones que sabemos persiguen el mismo reconocimiento de la Unesco como patrimonio en la magnitud al de Oruro. Tal vez es la explicación que festejamos en familia, por lo tanto es necesario posicionar en el imaginario de la población boliviana la riqueza cultural que poseemos.

Pero volviendo al Carnaval de Oruro debemos ser capaces de fortalecer nuestra Fe y no olvidar que antes que espectáculo es devoción a la Virgen del Socavón, principio que algunos parecen olvidar y proponen ideas que desvirtúan la esencia del Carnaval de Oruro, que la danza de todos los conjuntos participantes en tan magno evento es un ritual de veneración y pleitesía a la Virgen del Socavón y por ello es impensable cambiar el lugar de llegada como es el Santuario del Socavón, ahora claro agradecemos la intención de construir un espacio o un recorrido para nuestro desplazamiento, pero visto nuestras calles que llegan al Santuario personalmente no creo que haya la capacidad de expropiar espacios y ensanchar alguna calle, por lo tanto pensamos que el actual recorrido aunque no es el ideal es mejorar especialmente la Avenida del Folklore como es la avenida 6 de Agosto y hacer que se cumplan las disposiciones iniciales al momento de su inauguración allá por el año 1996, cuando se establecía tipos de grade-

rías con espacios para el desplazamiento de personas detrás de las graderías y por delante de ellas, pero que a la fecha no se cumple por la angurria de los que pagan una nada por los metros lineales y le sacan provecho personal y poco o nada les importa la comodidad de la gente que paga bastante por un asiento y, está sentado como loro en un pequeño espacio sin la posibilidad de moverse cuando vea conveniente y menos se preocupan del devoto danzante que gracias al sacrificio del mismo lucran, entonces se debe volver a normar la construcción de graderías acordes a un espectáculo que solo se vive y se ve en Oruro.

Otro aspecto importante es que en este último tiempo se confunde al Carnaval de Oruro con un espectáculo más de ahí sale la idea de construir un dromo, se llame como se llame desvirtuando ya dijimos la esencia, nadie duda que la entrada de cirios es un espectáculo, pero no es lo que buscamos propiamente los devotos danzantes y si nos vestimos con nuestras mejores galas para llegar donde la Madre celestial para recibir su bendición, no lo hacemos con el afán de competencia aunque algunos traten de hacerlo, ahí la diferencia con otras festividades que ofrecen premios a los participantes; en el Carnaval de Oruro no hay premios y la única reina es la Virgen del Socavón y por eso solo existe Hermana Predilecta.

Por otra parte, no es posible seguir alargando la ruta del Carnaval so pretexto de dar comodidad al espectador en desmedro de los danzarines especialmente para los que bailamos con careta y que a través de los años se fue alargando y cambiando la ruta solo con el afán de lucrar en algunos casos y ya no es cuestión de espacio es cuestión de tiempo por el crecimiento vegetativo, motivo por el cual propusimos una idea de desdoblar la Entrada de Cirios en dos días, que fue publicada el 23 de mayo de 2010, en este prestigioso periódico (http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=28723), ahora empieza a primeras horas del día sábado y termina en la madrugada del domingo y para que se tenga idea de cómo cambió la ruta a continuación una breve descripción de los recorridos desde 1931, que a la fecha son 14 rutas, sin contar el recorridos que se hacían antes del año mencionado, información obtenida del proyecto de grado Supayteca de Roberto Abdías Illanes Soria para optar el título de Arquitecto.

1931: Se iniciaba en la "Plaza Campero", que podría asumirse como el actual Mercado Campero, otrora la "Fortaleza", y se dirigía hasta rematar a la Plaza Argentina, hoy Plaza del Folklore e ingresar al Santuario de la Reina de Oruro.

1942: Arrancaba del "Parque de la Unión Nacional", "por la 6 de Octubre por la Plaza Principal, todos a gritar, todos a brincar", hasta toparse con la arteria Ayacucho, La Plata, hasta la Bolívar, Presidente Montes, Adolfo Mier, Av. Cívica, Plaza del Folklore, para entrar al Templo en las faldas del Pie de Gallo.

1954: Se iniciaba también en el Parque de la Unión Nacional, 6 de Octubre, Bolívar, La Plata, Adolfo Mier, Presidente Montes, Sucre, Petot, Adolfo Mier, Av. Cívica, Plaza del Folklore y Santuario del Socavón.

1971: Desde el Parque de la Unión Nacional, 6 de Octubre, Montesinos, Pagador, Adolfo Mier, Petot, Bolívar, Linares, Adolfo Mier, Plaza del Folklore hasta el Templo del Socavón.

1979: Entre la Avenida Gualberto Villarroel y la calle Potosí era el comienzo de la peregrinación, bajando la primera hasta la Pagador, luego Bolívar, Presidente Montes, alejándose de la Virgen por la Adolfo Mier, La Plata, volviendo al encuentro con ella por la Junín, Avenida Cívica, dando nuevamente la espalda por la Adolfo Mier, Petot, Bolívar, Linares, Plaza del Folklore y ser por fin redimidos en la Casa Mayor.

1988: Desde la intersección Lira y Potosí, Oblitas, Pagador, Bolívar, Presidente Montes, Adolfo Mier, La Plata, Junín, Av. Cívica, al contrario de la luz del recorrido bajando por la Adolfo Mier, Petot, Bolívar, Linares, Plaza del Folklore y llegar de rodillas a la Virgen.

1992: De la arista que forman las calles Sargento Flores y 6 de Octubre, recorriendo por la última mencionada hasta la Montesinos, Pagador, Bolívar, saludando al Palacio de Gobierno Prefectural en la calle Presidente Montes, desviándose de la Santísima por la Adolfo Mier, La Plata, volviendo al poniente por la Junín, demostrando alegría y entusiasmo por la Avenida Cívica, para luego contrariar el rito sagrado bajando por la Adolfo Mier, Petot, Bolívar, Linares, Plaza del Folklore y concluir a los pies de la Morena K’acha Moza.

1996: Se establece una nueva etapa, emprende de la intersección Gualberto Villarroel y 6 de Octubre, bajando por la avenida primer nombrada, hasta la flamante Avenida 6 de Agosto, Bolívar, La Plata, Adolfo Mier, Presidente Montes, Bolívar, Petot, Adolfo Mier, Avenida Cívica y después de la curva con pendiente desafiante de la Junín hasta la Plaza del Folklore para sacarse las máscaras y cantar a la Mama Candelaria en su casa.

1998: Es homogénea a la ya relatada en el periodo de 1996, con la diferencia de haberse desplazado su génesis hasta la intersección de la Avenida Gualberto Villarroel y 6 de Agosto.

2000: La fuente de la procesión danzada emana de la calle Potosí esquina Villarroel, continúa por la 6 de Agosto, Bolívar, Presidente Montes, Adolfo Mier, Avenida Cívica, Junín, Plaza del Folklore hasta las puertas del Santuario y salir por la otrora portada de la Compañía de Jesús.

2002: Análogo a las ramblas pisadas por danzantes en el 1996, exceptuando que la vertiente es en las arterias, Pagador y Villarroel.

2004: Los escenarios son iguales a los recorridos desde ocho años atrás del presente recorrido, como la 6 de Agosto, Bolívar, Plaza de Armas, Avenida Cívica, y singular teatro, faro devocional de Oruro, la Virgen del Socavón; no obstante la apertura del antruejo, se recorrió un sector de damero hacia el Sud, en el ángulo conformado por las calles Pagador y Aroma.

2008: El año fue mágico, el 2 de Febrero de 2008 coincidió con la fiesta de la Virgen Candelaria "y eso ha pasado apenas tres veces: en 1799, en 1856, /…/ 2008, y no volverá a ocurrir hasta el 2160." Para aquel carnaval la ruta comenzó en la intersección Aroma, Pagador, bajando por la primera nombrada hasta la 6 de Agosto, Bolívar, Pagador, Murguía, La Plata, Adolfo Mier, Presidente Montes, Bolívar, Petot, Av. Cívica, Junín, otrora Plaza Argentina para rendir pleitesía hasta el Santuario de la Santísima Virgen del Socavón.

2009: La entrada de danzantes se la realizó de igual forma que la del anterior antruejo, con la salvedad de haberse comenzado una cuadra más hacia el poniente, en la cruz que forman las vías Aroma y Potosí.

Para finalizar indicar que existe un Plan Decenal después de la declaratoria de Patrimonio, plan que no se cumplió a cabalidad, ojalá ahora se interesen todos y se pueda actualizar para fortalecer nuestro título.

No hay comentarios:

Publicar un comentario