viernes, 21 de febrero de 2014

Periodistas fortalecen sus conocimientos sobre el Carnaval

Los conocimientos de los periodistas respecto al Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, fueron fortalecidos ayer durante el seminario organizado por el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro (STPO).

Dicha actividad se realizó desde las 07:00 horas en una de las aulas de la carrera de Antropología, donde los miembros del Comité Departamental de Etnografía y Folklore, Maurizio Cazorla, Jesús Elías y Fabrizio Cazorla, expusieron temas que fueron de interés de los asistentes, quienes tras cada participación fueron despedidos con aplausos.



EXPOSICIONES

La primera exposición fue del presidente del Comité Departamental de Etnografía y Folklore, Maurizio Cazorla, quien se encargó de explicar acerca de las distorsiones que realizan los danzarines en los trajes que utilizan, como de los caporales, quienes bailan sin látigo ni sombrero, ya que sin esos elementos no es un caporal.

Asimismo, se refirió al ingreso de las predilectas de los conjuntos folklóricos, que el Sábado de Peregrinación lo hacen utilizando sus bandas, cuando ese detalle debería ser solo para el Domingo de Corso de Carnaval. También se refirió a otra distorsión como es el uso de bigote o barba en las caretas o máscaras de los diablos, aspecto que no es parte del hecho folklórico.

Posteriormente, disertó otro miembro del Comité de Etnografía y Folklore, Jesús Elías, quien se refirió a la música del Carnaval de Oruro, identificando que para la gente esta parte del continente a diferencia de otros lugares del mundo, la música era un ritual. Para el nacimiento, chuntunqui; para la muerte, yaraví; y la Anata, como rito de agradecimiento a la Madre Tierra.

También se refirió que la música de la diablada es una herencia de las marchas napoleónicas francesas, que en Oruro, se le dio una faceta diferente, viendo el lado de la ritualidad, pero agilizando el ritmo para el saltar de los diablos en un principio y luego adaptándola para el baile como se lo conoce actualmente.

Habló también de un hecho que pasa de lo ritual a lo cotidiano, cuando a partir de la década del 90 del siglo pasado, se adoptan las experiencias de vida en las canciones que son adaptadas para el acompañamiento de las especialidades de danza, dejando de lado un poco lo ritual, enmarcado en la fe a la Virgen del Socavón.

Finalmente el expositor Fabrizio Cazorla explicó acerca del Carnaval de Oruro en su historia, refiriéndose a la Villa de San Felipe de Austria desde su fundación el 1 de Noviembre de 1606.

Indicó que una de las minas cercanas al cerro Pie de Gallo se denominó Socavón de la Virgen, conocida también como Iglesia de Copacabana en 1781. A partir de ese momento comenzó un proceso de culturización para lo que sería el Carnaval de Oruro. Los mitayos pedían permiso por tres días para disfrutar del Carnaval y manifestar su devoción a la Virgen del Socavón, debido a las leyendas que se generaron respecto a su aparición como es el relato del Nina-Nina y Chiru-Chiru.

También resaltó que el Carnaval de Oruro era un espacio de expresiones autóctonas que se fueron mezclando con la fe católica, como en 1812, cuando se realiza el Relato de los siete pecados capitales, con el cura Ladislao Montealegre.

Tras la edificación de la República de Bolivia, muchas leyes y decretos obligaron a muchos cambios, sin embargo, lo que no cambio fue la fe y devoción a la Virgen del Socavón, cuya demostración de esa religiosidad fueron las danzas como la diablada, la morenada y los incas, en una primera instancia.

Hoy continuarán las exposiciones y según advirtieron los dirigentes del STPO, sólo se entregarán credenciales para la cobertura periodística del Festival de Bandas y el Carnaval 2014, a los asistentes a éste seminario, del que además participan masivamente los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Oruro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario